domingo, 24 de septiembre de 2017

¡MÁS DEMOCRACIA!


 Rajoy y Puigdemont los dos máximos  protagonistas del enfrentamiento por la convocatoria del referéndum del 1 de octubre en Catalunya se llenan la boca de la palabra democracia.
Una misma palabra que usan hasta la saciedad dándole un significado distinto para avalar su posición política.
Los dos se olvidan que la política debería servir para hacer posible la convivencia que hoy se ha roto.
Lideres que manipulan a la gente con sus discursos y que hacen que no hay matices que valgan ante este enfrentamiento. A la acción de uno bando se corresponde la reacción del otro.
Han simplificado el problema complejo del encaje de Catalunya en España. A cada uno/a de nosotros o nosotras solo nos cabe escoger en ser de los independentistas o de los españolistas.

 La estrategia del PP de judicializar la resolución del conflicto catalán no hace más que radicalizar las posiciones y hoy parece hacer inviable cualquier salida pactada.
Piensan que recurriendo a los procedimientos que marcan las leyes van a resolver el problema cuando el efecto es lo contrario pues se agranda el problema.
Es verdad que el gobierno de la Generalitat ha vulnerado la ley y por ello dicen que las normas deben de respetarse.
Enfatizan el incumplimiento de las leyes y no quieren hablar del problema político.
Expresan con ello que la legalidad no tiene que ver con la política cuando no es así pues en este conflicto hay una amplia movilización de la gente pidiendo que se le escuche.
Cuando lo que se pide es poder expresar una opinión  la respuesta no puede ser la aplicación de los mecanismos de la ley.

La estrategia de los independentistas de romper con la legalidad española pero también catalana les ha llevado a imponer a todos los vivimos en Catalunya  un único camino.
La independencia con un marco constitucional que ellos han elaborado.
Han negado el derecho a decidir a una parte importante de los catalanes.
En el debate del Parlament han pisoteado los derechos de los diputados contrarios al proceso independentista.

Cadena Ser. Representantes formación que acuden hoy en Zaragoza a la reunión prorreferendúm


Los que seguimos defendiendo un referéndum pactado con garantías y plenos efectos rechazamos las acciones de unos y otros y denunciamos la manipulación de la palabra democracia.
Pedimos que hagan POLITICA con mayúsculas negociando una salida a este conflicto.
La política sirve para modular la aplicación de las leyes y puede hacer posible la celebración de un referéndum.
Reivindicamos MÁS DEMOCRACIA.




miércoles, 13 de septiembre de 2017

LA PAUPERIZACIÓN DE LA CLASE TRABAJADORA EUROPEA.


Siguiendo el guión marcado por el modelo alemán "Hartz IV"* ya aplicado en otros países europeos como España, el gobierno de presidente francés Macron ha anunciado su reforma laboral.
Una reforma que pretende llevar a cabo por la vía rápida mediante dos decretos leyes, hurtando así el que sea debatido en profundidad por los diputados en la Asamblea Nacional.

Los objetivos de la reforma son muy claros:
Reducir los costes salariales.
Incrementar las facultades unilaterales de los empresarios.
Debilitar la fuerza negociadora de los trabajadores.
Estigmatizar los desempleados.

Para justificar estos objetivos recurren al argumento conocido de que el sistema vigente protege demasiado a los trabajadores con contrato estables dificultando así la entrada en el mercado laboral de los trabajadores que están sin empleo.
Recortar derechos de los empleados, abaratar el despido y ampliar sus causas facilitara la contratación de nuevos trabajadores.
Estas son las razones esgrimidas para imponer un modelo de reforma laboral, que en España ha dado como resultado la generalización del empleo precario con salarios muy bajos que no permiten a las personas que los perciben hacer frente a sus gastos ordinarios de manutención.
El resultado de estas políticas es la generación de una nueva clase social “el trabajador pobre”. 


Un grupo de personas se manifiesta en París en contra de la reforma laboral. EFE

El Instituto ciencias económicas y sociales de la fundación Böckler de Alemania efectúo un estudio sobre los efectos de estas medidas en el mercado laboral de 18 países de la unión europea, entre el periodo 2004 a 2014, obteniendo los siguientes resultados:
El 10% de la población con edades comprendidas entre los 18 y 64 años de edad en los países estudiados eran trabajadores pobres.
Los países con más trabajadores pobres son Rumanía con un 18,6% seguido de Grecia con un 13,4% y España con un 13,2%.

El número de trabajadores pobres en Alemania ha pasado de 1,9 millones de personas en el 2004 a 4,1 millones en el 2014.
En España según  los datos del informe de 2016 de la fundación Foessa, asociada a Cáritas, el porcentaje de trabajadores pobres en España se situaba en el 14,8% mientras que la tasa de pobreza entre las personas en paro alcanza el 44,8%.

La reforma laboral de Macron extiende a Francia  la pauperización de la clase trabajadora europea.


*Hartz IV denominación de la cuarta fase del proceso de desregulación del mercado laboral alemán, llamado agenda 2010 puesto en marcha entre 2003 y 2005 por el gobierno del Canciller Gerhard Schröder.

lunes, 4 de septiembre de 2017

LA NECESARIA E URGENTE CONFLUENCIA DE PODEM CON CATALUNYA EN COMÚ.


El pasado mes de abril la dirección de Podem rechazo participar en la constitución del nuevo sujeto político que posteriormente adoptó el nombre de Catalunya en Comú.
No comparto la decisión, pues en  mi opinión no está justificada y solo responde al afán de protagonismo, intereses e ambiciones personales.
Algunas personas, aunque en sus argumentos dicen defender las causas comunes de la izquierda, su prioridad  es siempre el mantenimiento de su partido y con ello sus cargos dentro del partido.

Viñeta de Manel Fontdevilla Diario.es

No voy en el presente artículo profundizar sobre ello pues pretendo señalar las razones del porque es necesaria e urgente resolver la integración de Podem en Catalunya en Comú.

Para dar cumplimiento a nuestro programa.

En Vista Alegre II hemos definido una hoja de ruta en la que hemos dado un valor estratégico confluir con otras fuerzas para liderar el cambio en nuestro país.
Hemos conseguido romper el bipartidismo y ahora hemos de crecer hacer un frente lo más amplio posible para conseguir desplazar la derecha del poder.
No queremos ser como los partidos tradicionales una fortaleza en la cual tras la bandera de la sigla se llama a sus seguidores a una militancia pura y dura.
Al contrario, tenemos la ambición de construir una organización diversa, flexible formada por un conjunto de redes que desde fuera sea vista como un cuerpo único.
Nuestra lógica es la unidad en la diversidad.

Para construir una organización fuerte y con presencia en todo el territorio catalán.

La musculatura organizativa de Podem depende de los círculos que se han creado en el ámbito de Cataluña.
En los círculos se agrupan los militantes activos. 
En la web de Podem se nos ofrece, mediante un mapa de Cataluña,  la información de los círculos que la organización considera activos. (1)
Lleida, Vic, la Seu d'Urgell, Puigcerdà, Balaguer, Solsona, Cardona, Portbou son algunas de las poblaciones que no tienen ningún círculo activado.

Para hacer posible un modelo de partido coherente con un estado español confederal.

La integración de Podem en Catalunya en Comú conllevara el definir la relación de esta nueva organización con el Podemos estatal.
Se dará así la oportunidad de crear un Podemos con estructura confederal en coherencia con su programa político en el que se defiende el derecho a decidir de los pueblos de España apoyando la celebración de un referéndum en Cataluña.
Esta estructura atendería la reivindicación que formula la actual dirección de Podem  de descentralizar la organización.
El proceso de confederación de Catalunya en Comú  con Podemos requerirá que se regule la relación entre ambas organizaciones.
En otras cuestiones se deberá delimitar  las cotas de autonomía de este nuevo sujeto político para determinar su acción política.

Para hacer frente al futuro calendario electoral.

Es muy probable, que a principio del 2018 se celebren las elecciones al parlamento de Cataluña.
Que en el 2019 se celebren las elecciones municipales, las de determinadas comunidades autónomas, las europeas y en el 2020 las del estado.
Este calendario, de futuras contiendas electorales,  hace obligatorio plantearse como un objetivo prioritario y urgente el conseguir la presencia de la organización en cada uno de los municipios de Cataluña.
Sumar los militantes de Podem con los de Catalunya en Comú  incrementaría notablemente el número de militantes activos y facilitar su presencia en todas las comarcas.

Para ganar elecciones y llegar a gobernar.

Es obvio para ganar elecciones debemos de ir sumando, atraer a más gente que apoye nuestro proyecto político.

Las bases deben de decidir.
A modo de conclusión, entiendo que las direcciones  de Podem  y Catalunya en Comú  deberían de retomar de forma inmediata las negociaciones con el mandato de elaborar un documento que determine las bases de la unión de ambas organizaciones con el siguiente procedimiento:
El contenido del documento se ajustara al máximo consenso conseguido entre las partes negociadoras.  
Se someterá este acuerdo a la decisión soberana de l@s inscrit@s de Podem y Catalunya en Comú.