Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de abril de 2024

PER UN SISTEMA FISCAL MÉS JUST.

Escrit publicat en Cugat Media   https://www.cugat.cat/diari/opinio/166947/per-un-sistema-fiscal-mes-just


S’ha iniciat el període per a presentar la declaració de renda gravada per l'Impost sobre la Renda de les Persones Físiques (IRPF).

Coincideix amb els últims escandols de corrupció que hem conegut, que sempre es recolzen sobre societats creades en "caus fiscals".(1)

L'IRPF a Espanya ho paguen els rendiments de treball; és a dir, pensionistes i tots els treballadors amb nòmina. Les grans fortunes no es retraten en l'IRPF.

Carlos Cruzado i José María Mollinedo, els caps visibles de Gestha -el sindicat de tècnics del Ministeri d'Hisenda-, afirmen que "els rics de veritat no paguen l'IRPF, ja que utilitzen mecanismes d'elusió fiscal: societats, sobretot grans empreses, SICAV i altres."(2)

Els que tenen més recursos econòmics no estan contribuint de manera justa i proporcionada a la garantia del benestar de la societat. I no sols perquè no ingressin el que els hauria de correspondre, sinó perquè, a més, són els qui més defrauden.

El PP i PSOE mai han tingut la voluntat política de fer una reforma fiscal en profunditat i amb els suports del PNB i JUNTS juguen constantment amb la base de la baixada d'impostos.



A això s'afegeix, que molts governs territorials facin un ús, cada vegada més estès, de lliurament de "xec" o d’ajudes que es donen a favor de persones públiques o privades si compleixen uns determinats requisits.

Aquesta pràctica es basa en atorgar un benefici si es realitza l'execució d'un projecte (instal·lar plaques solars), si es a du a terme una activitat (anar al cinema), o s’adopten uns comportaments singulars  (comprar un cotxe elèctric).

Aquests requisits, encara que les seves finalitats declarades -com per exemple incrementar la producció de energia renovable- , són molt atractives a primera vista, s'atorguen sense tenir en compte el nivell de renda del beneficiari i això agreuja la inequitat del sistema tributari del nostre país.

Les ajudes a la instal·lació de plaques solars se les emporten majoritariament els propietaris d'habitatges unifamiliars i per tant de renda alta i explica que Sant Cugat sigui el municipi de Catalunya amb més plaques solars per a l'autoconsum (3).

Tenir la capacitat econòmica d'adquirir un cotxe 100% elèctric suposa, a més de rebre una ajuda del govern estatal, beneficiar-se de la tarifa ECOVIAT subvencionada per la de Generalitat , tenir un descompte del 75% en el peatge del túnel de Vallvidrera i en l'àmbit municipal i pagar per aparcar a Sant Cugat.

L'ajuda de 100 € de la Generalitat per a material escolar, el bo cultural Jove de 400 € que es dona a totes les persones que compleixen divuit anys i la reducció a 2 € del preu d'entrades al cinema per a les majors de seixanta-cinc anys no tenen en compte la renda dels beneficiaris.(4)

No es pot justificar que el que cobra una pensió mensual bruta de 3.715 € per 14 pagues es beneficiï d'aquesta ajuda ni que un jove de família acomodada el xec escolar o el bo cultural.

Totes aquestes subvencions agreujen la intolerable desigualtat que neix d’un sistema fiscal que incompleix el principi d'equitat tributària que estableix l'article 31 de la Constitució i amb això agreuja de manera intolerable la desigualtat.

Per revertir aquesta situació entenc que s'hauria de:

Condicionar a la renda, les bonificacions, xecs, bons i ajudes perquè les percebin les persones i famílies que realment les necessiten.

Dissenyar un sistema fiscal just que faci que cadascú tributi en funció de la seva capacitat econòmica que lluiti eficaçment contra l'evasió fiscal i eviti l'elusió fiscal que beneficia als rics.

Amb aquestes mesures les administracions podran recaptar prou per a una despesa necessària per a mantenir i fins i tot millorar l'Estat de benestar.

 


(1)

https://es.wikipedia.org/wiki/Para%C3%ADso_fiscal

(2)

Cruzado y Mollinedo han publicado la obra un libro con el titulo "Los ricos no pagan IRPF (Capitán Swing) https://capitanswing.com/(

3)

https://www.cugat.cat/noticies/societat/150075/sant_cugat-es-el-municipi-catala-amb-mes-plaques-fotovoltaiques-per-a-l_autoconsum

(4)  https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/cultura/Paginas/2023/220323-operaciones-bono-cultural-joven.aspx#:~:text=El%20Bono%20Cultural%20Joven%20ya,m%C3%A1s%20que%20el%20mes%20anterior.

 

viernes, 15 de octubre de 2021

Lliure mercat, captiu ciutadà vs. Lliure ciutadà, captiu mercat.

 

https://blogs.publico.es/vinetas/2021/10/15/libre-mercado-cautivo-ciudadano/


Les fallades del mercat són cada vegada més intolerables.

La població está cansada i farta de la cobdícia de les empreses elèctriques, dels bancs, de les farmacèutiques i de les immobiliàries que imposen les seves regles de joc.

Crec que hi ha un cert acord social majoritari en la societat a apostar per un capitalisme més inclusiu en el qual es dóna per acabat el període de capitalisme basat en la maximització del benefici encara a costa del benestar de les persones o de la deterioració del medi ambient.

Sembla que existeix en la població una opinió majoritària que exigeix amb força un capitalisme més just, equitatiu, respectuós amb el planeta.

Es planteja  un nou sistema econòmic més inclusiu.

És, potser bon moment per a avançar cap a una economia inclusiva amb la participació de les persones en la vida econòmica, amb una major equitat per a totes les persones a l'hora d'evolucionar econòmicament i socialment.

Fem possible un canvi de paradigma.

 

Lliure ciutadà, captiu mercat.

 

lunes, 7 de septiembre de 2020

LA "AGENDA 2030" (1): UNA OPORTUNIDAD PARA UNA REINDUSTRALIZACIÓN DEL PAÍS.

 

El sistema capitalista no funciona.

Su lógica de funcionamiento no es viable y resulta del todo desmentido su mantra que el progreso de una sociedad requiere un estado que no intervenga o lo menos posible en la organización económica y en general en el funcionamiento de la sociedad.

La doctrina neoliberal apela al capitalismo en estado puro rechazando cualquier injerencia del estado con la expresión“laissez faire, laissez passer”.

La lucha contra la pandemia de Covid-19 y sus nefastas consecuencias en la economía con una caída del PIB, el segundo trimestre del presente año, en la zona euro del 12,1 % un 18,5% para España.

La crisis sanitaria ha puesto de manifiesto que la iniciativa privada no es capaz de cuidar de los enfermos ni de liderar la recuperación económica. Ello se debe a que atiende de forma prioritaria a una lógica del beneficio económico.

Viçen Navarro (1) nos aporta al respecto unos datos relevantes que demuestran que la intervención activa de un gobierno en la lucha contra la pandemia ha generado una mayor creación de empleos a la vez que protegido mejor a su población.

 

El gobierno central, con la colaboración de los de las CCAA y ayuntamientos que así lo acuerden, debe de intervenir en la economía canalizando las ayudas y si es preciso nacionalizar empresas para evitar el cierre de las mismas.

Esta entrada del dinero público en el sector privado debe ser selectiva para avanzar en la reducción en nuestra economía del peso del turismo (2) y de la construcción.

Usar bien el dinero público con visión estratégica es esencial.

Para ello nos debemos de dotar de un plan de reindustrialización del país.

No es cierto que la mejor política industrial es la que no existe (3).

China con sus sucesivos planes de desarrollo económico ha conseguido dejar de lado su ventaja del bajo costo de su mano de obra no limitándose a fabricar los productos simples más baratos.

Hoy la industria China es líder en las áreas más sofisticadas.

 

El plan industrial  para España debería determinar unas capacidades mínimas de producción propia en los sectores que consideremos estratégico para nuestra economía y evitar quedar nuevamente a la merced de una globalización que en su vertiente negativa ha conllevado una desindustrialización del país.

En un informe de la Comisión Europea de 25 de septiembre de 2013, respecto a la competitividad se afirmaba:

Sin industria no hay crecimiento ni puestos de trabajo. 

La Unión Europea en su “Estrategia Europa 2020” señaló la importancia que reviste una industria manufacturera prospera y estableció́ las bases de una “nueva política industrial integrada que estimule la recuperación económica y el crecimiento del empleo, garantizando una sólida base industrial en la UE de categoría mundial”. 

La UE marcó como objetivo conseguir el 20% como peso de la industria manufacturera.

Hoy este sector en España solo es del 11,5%.

España tiene una “Agenda 2030” (4) a la cual debe de dar impulso y hacer seguimiento el vicepresidente del gobierno Pablo Iglesias.

Una tarea muy importante para conseguir una reindustrialización  que sea compatible con un desarrollo sostenible y la reducción drástica de la desigualdad social existente.

 

(1)

http://www.vnavarro.org/wp-content/uploads/2020/08/Una-falsa-dicotom%C3%ADa.-Salvar-la-salud-de-la-poblaci%C3%B3n-o-facilitar-la-recuperaci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-P0132-vDEF-18.08.20.pdf

“Ninguno de los países que han enfatizado la recuperación económica sin primero intentar controlar la pandemia ha tenido éxito en sus intentos por recuperar su economía. Y el ejemplo más claro de ello es lo que ha ocurrido en EEUU, que siempre ha sido el modelo y el referente del pensamiento neoliberal, cuya expresión más extrema es el trumpismo. Analizando la experiencia de sus estados podemos ver que la creación de empleo y el crecimiento económico han sido menores en aquellos Estados (como Arizona, Georgia, Florida o Texas) 4 donde no se dio prioridad o importancia a las medidas de control de la pandemia (tales como la utilización masiva de mascarillas, el respeto por mantener la distancia social o la ralentización del desconfinamiento para hacerlo lenta y pausadamente) que en aquellos Estados (como Nueva York, Nueva Jersey, Maryland, Massachusetts o Washington D.C.) donde dieron máxima prioridad a controlar la pandemia, permitiendo la aplicación de las medidas que facilitaron la recuperación económica solo cuando la pandemia estaba controlada. En el lado trumpista, las medidas de control de la pandemia.”

(2)

El peso económico del sector servicio y muy particularmente del turismo que supone cerca del 12% del PIB y 17% del empleo. 

Este sector es  uno de los más afectados por el COVID-19.

(3)

Carlos Solchaga lo afirmaba cuando era ministro de industria.

(4)

https://www.agenda2030.gob.es

 

 

viernes, 21 de agosto de 2020

LAS CLAVES DE LA RECONSTRUCCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DE ESPAÑA


La crisis del 2008 fue una crisis financiera y el gobierno español intervino para salvar a los bancos e hicieron pagarlo a la gente.

La crisis derivada de la pandemia afecta la economía real las empresas, los autónomos, los trabajadores y trabajadoras, la población en general.

El gobierno del PSOE con PODEMOS pretende que no sea la gente que la pague adoptando medidas como el incremento de salario minino, los ERTEs y la creación de una prestación de ingreso mínimo vital.  

Antes de señalar cuáles son a mi juicio las claves de la reconstrucción social y económica de nuestro país es necesario recordar que son cuatro los motores de la economía.

El consumo de las familias, la inversión de las empresas, el gasto público y las exportaciones netas.

Cada motor cumple una función y deben de complementarse

Con la lección aprendida de estos meses de crisis sanitaria es preciso tener presente que “RECUPERAR” no significa volver a la política social y económica que se aplico antes del estallido de la pandemia.

 

UNOS SERVICIOS PÚBLICOS BIEN FINANCIADOS.

Unas de lecciones que hemos aprendido es que el riesgo de pandemias existe y que responder a su desafío requiere un sistema sanitario, social y educativo con una financiación suficiente para ser fuerte y así atender con calidad a las personas que lo necesiten.

De estos servicios depende el bienestar de las clases populares que son la mayoría de la población.

Me preocupa, que en las filas socialistas haya personas que piden una alianza con las derechas partidarias de las políticas neoliberales que han aplicado el austerísimo dañando gravemente a los servicios públicos de salud, servicios sociales y escolar.

Tenemos unos servicios públicos infra financiados. 

Los datos correspondientes al 2018 “nos dicen es que nos gastamos casi 50.000 millones de euros menos de lo que deberíamos gastarnos para alcanzar el porcentaje medio de gasto público social de la UE-15 (80.500 millones menos para alcanzar el nivel de Suecia).”

https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/06/22/elementos-esenciales-pero-olvidados-de-la-reconstruccion-social-y-economica/

Así pues debe ser una prioridad la mejora de la financiación de los servicios públicos.

Lo es, para evitar un nuevo confinamiento que obligue de nuevo a para la actividad económica y ayudar a la recuperación económica con un aumento del gasto público que compense de forma inmediata la caída del consumo y  a su vez impulse el gasto privado.

LOS SALARIOS, EL REPARTO DE LA RIQUEZA Y  EL CONSUMO DE LAS FAMILIAS.

Nuestro país, tiene unos salarios bajos según el informe “VII Monitor Adecco sobre Salarios” publicado en noviembre de 2019 el salario medio ordinario bruto en los 28 países de la Unión Europea es de 2.091 euros mensuales, por lo que la remuneración española, de 1.658 euros por mes, resulta un 20,7% más baja. Dicho documento destaca que la brecha entre ambas remuneraciones ha crecido en el último año 2,7 puntos porcentuales, mientras que el año anterior se amplió otros 2,6 puntos. En términos absolutos la diferencia ha pasado de 361 a 433 euros mensuales.

En el informe 2020 de la OIT de Perspectivas sociales y del empleo en el mundo hay un estudio de la pérdida de participación de las rentas del trabajo sobre la riqueza. En dicho trabajo se incluye los salarios de los empleados y las rentas que obtienen los autónomos.

El resultado es que la proporción de la renta del trabajo –en contraposición a la proporción de la renta nacional que va a parar a los poseedores del capital– disminuyó a nivel mundial del 54% en 2004 al 51% en 2017.

Joaquín Nieto, director de la Organización Internacional del Trabajo para España afirmo que para nuestro país la caída ha sido del 5% lo que equivale a una disminución en Euros para las rentas de los trabajadores de "64.500 millones de euros al año. Eso representa una pérdida también enorme desde el punto de vista de cada uno de los trabajadores de 3.200 euros al año por trabajador.

El informe de Global Wealth Databook del Credit Suisse nos dice que el 10 por ciento de la población más rica de España detentaba en 2019 el 55 por ciento de la riqueza, proporción superior al 52,9 de la media no ponderada de Bélgica, Francia, Italia y Portugal.  Lo mismo ocurre con la riqueza del 1 por ciento más rico, cuya participación en la riqueza es del 23,8 por ciento superior al 20,3 por ciento de la media de los países antes citados.

En estos últimos años, ha sido tan grande el aumento de las desigualdades de renta y de propiedad, en la mayoría de países del mundo capitalista, que incluso lo han denunciado las instituciones internacionales y medios de comunicación de ideología conservadora.

Lamentablemente, una buena parte de las empresas española para mejorar su competitividad lo han hecho a través de la devaluación del coste salarial y con ello no han tenido incentivos para invertir en innovación.

Una actuación cortoplacista que es “pan para hoy y hambre para mañana”.

Los salarios bajos son una de las principales causas de la baja productividad ya que reduce los incentivos del mundo empresarial para invertir en mejoras de dicha productividadLa agricultura española es un claro ejemplo de elloY un tanto igual ocurre con la industria, donde es frustrante ver que la automovilística continúa produciendo (hoy con la ayuda del Estado) coches contaminantes que quedaran pronto obsoletos.”

https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/08/19/una-falsa-dicotomia-salvar-la-salud-de-la-poblacion-o-facilitar-la-recuperacion-economica/

El sistema fiscal es una herramienta para corregir la desigualdad que nos permite con el nivel de imposición y el grado de progresividad hacer que aumenten o disminuían las diferencias en la distribución de la renta.

El art.31.1 de la Constitución señala que “todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad“

El sistema tributario español no cumple los principios constitucionales.

Globalmente la presión fiscal ha ido bajando como consecuencia de que la Imposición directa ha ido perdiendo peso y progresividad y sin embargo la imposición indirecta, por naturaleza regresiva, ha crecido. Además seguimos teniendo un elevado nivel de fraude y evasión fiscal.

El sistema impositivo que tenemos actúa incrementando la brecha en la distribución de la renta.

Financiar mejor el gasto público y social, en los próximos presupuestos del estado, exige una aumento de los impuestos particularmente a los que más tienen y es posible ya que hay un amplio margen para hacerlo. Nuestro nivel de imposición se sitúa en torno a siete puntos del PIB por debajo de la media de la UE.

Como he señalado el consumo es uno de los motores de la economía.

Su aumento en buena parte depende de las compras de las clases populares.

Aumentando los ingresos de los trabajadores y trabajadoras incrementaremos el consumo que tiene un efecto multiplicador para la reactivación de la economía.

EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN ES CONDICIÓN DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA.

Como apunte final, la cual es en realidad una necedad decirla, quiero hacer hincapié en el hecho que la reactivación económica requiere una población sana y unas escuelas abiertas.

La gente enferma no puede trabajar y tampoco pueden acudir a su trabajo si se ven forzados a cuidar de sus hijos e hijas.

A pesar de ser obvio la derecha y el establishment lo niegan.

 


miércoles, 28 de marzo de 2018

LA EMIGRACIÓN DE LA JUVENTUD TIENE UN ALTO COSTE PARA EL PRESENTE Y EL FUTURO DE NUESTRO PAÍS.



El pasado mes de septiembre 2017 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señaló que España lideraba el ranking en cuanto al mayor porcentaje de jóvenes desempleados.

En países como Alemania, Islandia o Japón la tasa de paro entre jóvenes no llega al 7% mientras que en España se sitúa en el 38,6%.
Dicho porcentaje triplica la media de los países más desarrollados que es del 11,9%.
Ante la falta de empleo, de oportunidad de trabajo la juventud española se ha visto forzada en buscar en otros países un empleo.
La encuesta de promoción activa realizado por la comisión europea refleja esta emigración al recoger entre sus datos que desde el año 2000 el número de jóvenes de 20 a 30 años ha disminuido en un 25% o más en Italia, Grecia, España y Portugal.



ALTERNATIVAS ECONÓMICAS Nº56

Una circunstancia que también se ha dado aquí en San Cugat pues muchos han sido los jóvenes de la ciudad que han tenido que marcharse de la ciudad para emigrar a otro país para encontrar un trabajo.
Los datos que han sido publicados en la revista Tot Sant Cugat del pasado 16 de marzo de 2018 son muy elocuentes al respecto.
En el 2017 eran 2361 santcugatencs que vivían en el extranjero cuando en el 2009 eran menos de 1000.
Una cifra que representa el 2,6% de la población del municipio.
El resultado de esta migración de vecinos y vecinas de nuestra ciudad es que la población entre 25 y 39 año ha pasado de 18.000 personas del año 2009 a 16.400 en el año 2017 es decir una reducción del 9%.






TOT SANT CUGAT 18//03/2018


El Consejo de juventud de España en el año 2015, en su informe "Juventud Necesaria" hacen unas estimaciones a medio-largo plazo acerca de la pérdida económica vinculada a la emigración juvenil. (1)
En dicho informe se advertía de que si la emigración juvenil se mantenía en las actuales cifras de desempleo durante los próximos 10 años ello supondría para el estado un coste de 57.000 millones.
Dicha cantidad es el resultado de estimar que España podía perder el equivalente al 3,4% del PIB en inversión de educación no aprovechada de todos aquellos que abandonen el país, y que se dejaría de recaudar impuesto por la falta de sus jóvenes por un valor equivalente al 2,2 %.
Dichos porcentajes son calculados en relación al PiB de 2013.
Otra consecuencia que apuntaba el citado estudio es su impacto sobre la natalidad.
La alta tasa de paro que sufre la juventud retrasa su emancipación y va a disminuir la tasa de natalidad de nuestro país que es ya una de las más bajas de la unión europea con 1,31 hijos por mujer.
Todo ello, señalan los autores del trabajo, repercutirá negativamente en la sostenibilidad del sistema de pensiones.

El gobierno del Partido Popular nos dice que nuestra economía va creciendo y que prevé que para este año 2018 que el PIB crezca un 2,7%.
Esta mejora económica, fruto de una política neoliberal, es insuficiente para cerrar las múltiples heridas que ha dejado la crisis económica.
La emigración a otros países ha sido una de las consecuencias más graves de la crisis económica.
España como otros países del sur de Europa ha vuelto a ser un país de emigración.
La juventud española tiene muchas dificultades para encontrar un empleo con un salario digno y más aún un puesto de trabajo que le permita tener un proyecto de vida profesional y personal y por ello muchos de nuestros jóvenes, particularmente los más preparados, han escogido buscar en otros países una oportunidad laboral.
La pérdida de esta juventud cualificada tiene un alto coste en el presente y el futuro del desarrollo de nuestro país.

(1)

martes, 19 de diciembre de 2017

EL PP, PSOE Y CIUDADANOS REGULAN EN BENEFICIO DE LOS INTERESES DE LA BANCA PERJUDICANDO LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES AFECTADOS POR UNA CLÁUSULA SUELO.


El pasado 20 de enero de 2017 se publico el  Real decreto ley 1/2017 de 20 de enero de medidas urgentes de protección de consumidores en materia de cláusula suelo (en adelante RDL 1/2017), que pretendía como consecuencia del pronunciamiento del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 21 de diciembre de 2016, establecer un cauce que facilitara entre consumidores y entidades bancarias la resolución de las reclamaciones motivadas por las clausulas suelos.

Una norma que aprobó el gobierno del PP con el apoyo de los grupos parlamentarios del PSOE y Ciudadanos.

Cuando se publicó fuimos muchos que criticábamos que el gobierno hubiera regulado un mecanismo para un acuerdo extrajudicial que entendíamos favorecía en exceso a los bancos y que era muy dudoso que ayudara en la resolución de las reclamaciones de los afectados por una cláusula suelo en su contrato de préstamo con garantía hipotecaria.

El RDL 1/2017 solo es aplicable a los prestatarios que sean consumidores y personas físicas queda excluidas por tanto las personas jurídicas.
Asimismo regula los plazos de  presentación de la reclamación por el consumidor y de respuesta a la misma por la entidad y su artículo cuatro establece una regulación específica en materia de costas.
Solo si el consumidor rechazase el cálculo de la cantidad a devolver o declinase, por cualquier motivo, la devolución del efectivo e interpusiera posteriormente una demanda judicial en la que es obtuviese una sentencia más favorable que la oferta recibida de dicha entidad, se impondrá la condena en costas a ésta.

Han pasado diez meses desde su publicación y el balance de su aplicación no es nada satisfactorio.
Las entidades financieras siguen poniendo trabas a las reclamaciones presentadas.
A veces responden con el silencio y en las que contestan de forma positiva lo hacen facilitando cálculos que no contienen toda la información que sería necesaria para verificar su corrección.


Foto diario Expansión

Los juzgados especializados en las clausulas suelos, de forma exclusiva pero no excluyente a otros asuntos, que entraron en funcionamiento el pasado 1 de junio están colapsados por el elevado número de demandas recibidas.
Según los datos facilitados por el Consejo General del Poder Judicial (1),  de los Juzgados especializados, el que más demandas ha ingresado desde su entrada en funcionamiento hasta el pasado 5 de noviembre es el de Madrid, con 25.464. Le siguen el de Barcelona, con 10.362; y el de Valencia, con 5.745.

El Tribunal Constitucional (en adelante TC) admitió a trámite el recurso de inconstitucionalidad presentado por el grupo parlamentario de Unidos Podemos contra el mencionado  RDL 1/2017. El recurso señala que el contenido de la norma vulnera los artículos 14, 24 y 51 de la Constitución que regulan el principio de igualdad ante la ley, la tutela judicial efectiva y de protección debida a los consumidores.
Denuncian el mecanismo extrajudicial regulado en el mismo por las siguientes razones:
Deja a los deudores hipotecarios en una situación de desigualdad frente al banco que decide cómo cuándo y dónde devolver lo cobrado indebidamente.
Es discriminatoria respecto a las personas jurídicas.
Y muy favorable a los bancos en regulación de las costas.

Es previsible que pase mucho tiempo para que el TC resuelva este recurso y con ello que sea posible reparar el daño causado por este Real Decreto en la efectiva protección de los derechos de los consumidores.

(1)Comunicado del Consejo General del Poder Judicial  de 13 de noviembre de 2017

martes, 25 de noviembre de 2014

¿EL AUMENTO DE LAS DESIGUALDADES HA CAUSADO LA CRISIS FINANCIERA DEL 2008?







"el Roto" el País 15 setiembre 2013


Es la pregunta que se hace Thomas Piketty en su libro “El capital al siglo XXI” (1) y a la que responde afirmativamente.

Piketty dice que no tiene ninguna duda que el aumento de las desigualdades en los EEUU ha contribuido a debilitar el sistema  financiero norte-americano.
Por una razón bien simple: el aumento de las desigualdades ha tenido como consecuencia casi un estancamiento del poder adquisitivo de la clase baja y media de los Estados Unidos , y esto, de manera inevitable ha hecho aumentar la tendencia hacia un endeudamiento creciente de los hogares modestos, especialmente porque, al mismo tiempo, los bancos  y los intermediarios financieros  sin escrúpulos ofertaban créditos cada vez más fácilmente y sin ninguna regulación, ansiosos de obtener una buena rentabilidad para los enormes ahorros inyectados al sistema por las clases altas.

Piketty, para justificar su respuesta nos explica, en primer lugar, que en los años previos a la crisis del año 1929, hubo un crecimiento espectacular de las desigualdades.
En segundo lugar que, al analizar el crecimiento de la economía americana en el periodo de 1977 a  2007, el grupo del 1% de los más ricos absorbió cerca del 60% del crecimiento total de la renta nacional norte-americana. Para el 90% restante la tasa media de crecimiento se redujo a menos del 0,5% anual.

El aumento de las desigualdades, no es la única causa de la crisis, pero su importancia, remarca Piketty, es muy notable si tenemos en cuenta que el reparto interno de renta que se produjo en el mencionado periodo entre los grupos sociales, representa unos 15 puntos de la renta nacional de los EEUU.
Esto es una cifra casi cuatro veces superior a la cifra de déficit comercial del país a lo largo de la década del 2000, que alcanza solo 4 puntos de la renta nacional.

No solo Piketty señala las desigualdades como causa de la crisis financiera, otros economistas lo hacen, como R. Rajan, execonomista jefe del FMI y profesor de Chicago.
En un artículo de julio de 2011(2) sus afirmaciones son contundentes:
"Por cínico que pueda parecer, el crédito fácil ha sido utilizado a lo largo de la historia como un paliativo para aquellos gobiernos incapaces de atender directamente las más profundas ansiedades de la clase media".  Para Rajan, la expansión de la propiedad de la vivienda -uno de los elementos esenciales del sueño americano- a las familias de renta baja fue la pieza clave para alcanzar los más amplios objetivos de expansión del crédito y del consumo.
Todo ello según Rajan se produjo por la creciente desigualdad en la distribución de la renta que estimuló el “boom” crediticio que acabó precipitando la crisis financiera.

Hoy, a los 6 años de iniciarse la crisis, la desigualdad no cesa de crecer.

El acceso a la propiedad de muchas familias que propició el boom crediticio, ha sucedido para muchos propietarios la pérdida dramática de su vivienda como consecuencia de las ejecuciones hipotecarias.

La brecha salarial entre los que más ganan y los que menos no cesa de crecer. En los últimos tres años los asalariados con un salario menor de 645 euros han visto como este ha bajado en un 3%, mientras que el de  los que ganan 6.500 euros mensuales ha aumentado un 1,6%.

Hoy no hablamos ya de “mileuristas” sino de los asalariados que cobran menos de 645 euros que son ya 5,75 millones, el 34% del total de trabajadores.(3)
El paro, los recortes en la protección social (sanidad, educación, dependencia, seguro de desempleo...) y la acción de una reforma laboral agresiva que ha aumentado los despidos y además gratis o más baratos, es el entorno de la economía familiar en España.
Los ricos son más ricos y los pobres son más y más pobres aún.
España como el resto de las sociedades occidentales vive inmersa en un nuevo ciclo de incremento de la desigualdad.
Hoy el nivel de desigualdad es tan extremo que no solo está en crisis la economía sino la misma sociedad con sus instituciones. Por ello no cabe otro camino que el de la ruptura democrática par cambiar las reglas de juego en los ordenes políticos, económicos y sociales.


NOTAS:

(1) EL Capital al segle XXI RBA Libros, S.A 2014
        página 377

(2) “Como la desigualdad incremento la crisis”
http://press.princeton.edu/titles/9111.html

(3) Según los datos proporcionados por las empresas a la Agencia Tributaria en la Declaración Anual de Retenciones e Ingresos a Cuenta sobre los Rendimientos del Trabajo. 
http://www.agenciatributaria.es/AEAT/Contenidos_Comunes/La_Agencia_Tributaria/Estadisticas/Publicaciones/sites/mercado/2




jueves, 20 de noviembre de 2014

ESPAÑA: LA PRUEBA DEL FRACASO DE LAS POLITICAS DE AUSTERIDAD.



El dominio de los medios de comunicación, con excepción de internet, por parte de la casta gobernante en Europa esta tal que muy a menudo, amigos y familiares que viven al extranjero, me dicen  a partir de la información que les ha llegado por la prensa o la televisión que España se está recuperando de la crisis económica y que las medidas de austeridad impuestas por la troika europea y aplicadas con celo por los gobiernos del PSOE, PP y de CiU han sido un acierto. 

Los datos de crecimiento del PÎB para este año, en el que afirman puede situarse en un 1,2%, parecen reforzar esta propaganda, que claro esta omite mencionar de dónde venimos y  no detalla cual es la situación real del país, de su economía, de su gente, de sus finanzas públicas.

Aquí van unos datos que demuestran las mentiras de los neoliberales.

En estos 6 últimos años el PIB de España ha bajado en 67.029 millones de euros de los cuales 25.996 millones de euro corresponden al gobierno de Rajoy.

El paro afirman ha bajado y nos dicen que esta año tenemos 508.100 parados menos. Es cierto, a pesar de que solo se han creado 368.800 empleos. La diferencia entre las dos cifras corresponde a personas desesperadas que hay no se apuntan en las oficinas de empleo o se van al extranjero. Esto es lo que realmente está pasando y así lo demuestran las cifras de personas activas. España cuenta ahora con 507.800 personas menos en el mercado laboral y ello en relación al 2011(1).

Hoy, según la EPA hay 5.427.700  parados de los cuales 3.359.900 llevan  más de una año en esta situación. (2)

Comprensible que estas personas dejen de buscar trabajo y que muchos con su familia  se ven abocados a la miseria pues solo el 53%  se benefician de la prestación por desempleo. (3)

Cada vez, hay más personas en riesgos de exclusión o situación de pobreza que de forma intolerable alcanza al 29% de los niños y niñas de nuestro país. (4)

Lo que resulta más evidente, de lo contra producente de las políticas de austeridad, es el dato del crecimiento de la deuda pública. Recortan duramente los presupuestos de las administraciones publicas y a pesar de ellos la deuda del país crece sin parar, cada vez, debemos más a nuestros acreedores. (5)

Estos son los datos de la pregonada recuperación lograda por el PP,  que tampoco ha conseguido acabar con el déficit público, y que por lo contrario ha conseguido que España sea uno de los países con más desigualdad.





NOTAS:
(1) 23.440.300 activos en diciembre de 2011 y solo 22.931.700 en septiembre de 2014.
(2) La tasa de paro en diciembre de 2011 era del 22,56% y había 5.287.300 parados. Ahora la tasa es del  23,67% y los parados son 5.427.700 personas.
Estos últimos tres años los parados de larga duración han crecido en 716.000 personas.
(3) En los meses de setiembre de los años de referencia, la tasa de cobertura por prestación de desempleo sobre el total de parados era:
2009 el 72%
2012  el 64%
2013 el 57%
(4)Según estadísticas:
Del INE, la renta media por hogar ha bajado unos 1.000 euros entre 2011 y 2013: de 27.747 euros a 26.775.
Del Banco Mundial, la renta per cápita ha bajado en España de 31.118 dólares en 2011 a 29.118 en 2013.
 (5)España debe 1.020.680 millones de euros lo que representa un 97,1% del PIB
En el tercer trimestre de 2012, se debía unos 350.000 millones menos que ahora, la deuda alcanzaba el 66% del PIB.