Mostrando entradas con la etiqueta PODEMOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PODEMOS. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de mayo de 2024

UN VOT A FAVOR DE LES CLASSES POPULARS.

Escrit publicat en el Cugatenc:
https://www.elcugatenc.cat/opinio/95667/un-vot-a-favor-de-les-classes-populars

El 12 M no tenim la possibilitat de votar a Podem i hem de decidir què fem amb el nostre vot en un escenari a Catalunya que està absolutament obert sobre el govern que es pugui formar i moltes opcions de bloqueig postelectoral.

QUIN ÉS EL VOT INÚTIL?

L’abstenció, el vot nul i el vot en blanc són opcions contràries a la raó de “no dividir el vot cap a l’esquerra” que ha verbalitzat la direcció de Podem quan va anunciar que renunciava a presentar una candidatura.

Totes aquestes alternatives resten la possibilitat de donar el nostre vot a un partit d'esquerra i, per tant, afavoreix als de la dreta.

QUIN ÉS EL VOT ÚTIL?

El que possibilita la conformació d'un govern de progrés que faci polítiques que millorin el benestar de les classes populars.

Les polítiques d'habitatge són un referent clar que ens ha de servir per decidir quin partit es mereix rebre el nostre vot.

ERC i la CUP han estat uns aliats de Podem en el Congrés per fer possible la llei que regulava els preus dels lloguers i tan bon punt es va aprovar el nou índex estatal de preus del lloguer, el govern de la Generalitat va establir un topall en els preus dels lloguers que cobreix ara a 271 municipis, una zona total de més de set milions de catalans, és a dir, el 90% de la població.

Davant aquesta regulació els arrendadors que volien maximitzar els seus beneficis van utilitzar els lloguers de temporada i d'habitacions i per a evitar aquest "ús fraudulent de la norma", el Govern va aprovar el 24 d'abril un decret llei que regula aquests dos models, impedint, entre altres coses, que la suma d'habitacions llogades de manera individual superi el topall fixat per l'índex de preus de l'habitatge.

Aquest decret va entrar en vigor, però ha de ser convalidat després de les eleccions del 12 de maig.

ERC, CUP i els Comuns Sumar es comprometen a aprovar-ho, mentre que PSC i Junts s'abstenen.


PER QUÈ NO PODEM VOTAR AL PSC I COMUNS SUMAR?

El partit socialista s'inclina a la dreta quan se li planteja polítiques transformadores, que són les que realment fan avançar en drets socials.

Els dirigents de Comuns Sumar han fet impossible repetir la coalició electoral i tenen com a objectiu acabar amb Podem; i amb aquesta finalitat no han dubtat i han impulsat el transfuguisme de militants de Podem cap a les seves files.

A més, els seus posicionaments polítics, són cada vegada més una còpia dels socialistes en el seu contingut - referèndum, finançament de la Generalitat etc.- i en les maneres de fer política- esquerra amable- és a dir el discurs i la pràctica política.

ENTRE LA CUP I ERC QUINA OPCIÓ TRIAR?

Amb aquests dos partits tenim coincidències programàtiques si bé ERC és l'opció més útil.

ERC és l'opció política que jugarà un rol clau en la conformació del nou govern català i que té possibilitats d'encapçalar el pròxim govern de la Generalitat.

És un partit amb el qual les nostres diputades del Congrés podran aconseguir acords per impulsar iniciatives legislatives transformadores per a tot l'estat espanyol en una perspectiva ,per tant, d'estat plurinacional i solidària amb la resta de pobles d'Espanya.

I des del Govern de la Generalitat un partit que és capaç de compatibilitzar el seu projecte independentista, que passa per un referèndum que Podem defensa, amb polítiques de progrés socials.

Per tot això votaré ERC com el vot més útil a favor de les classes populars.

jueves, 27 de enero de 2022

FEMINISMO NO ES LO OPUESTO A MACHISMO.

La derecha suele equiparar el machismo con el feminismo y con ello denuncia como discriminatorias para los hombres las políticas feministas desarrolladas por la ministra Irene Montero.

 

Un mensaje, que llega a la gente y no es infrecuente, incluso entre militantes de partidos de izquierda, escuchar de personas, que defiende la igualdad entre hombre y mujeres, afirmar que no son ni machistas ni feministas.

 

Y se equivocan. 

Basta consultar el diccionario de la lengua española (1) para darse cuenta de error que cometen.

Las definiciones de las palabras son las siguientes:

 

Feminismo:

1. m. Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre.

2. m. Movimiento que lucha por la realización efectiva en todos los órdenes del feminismo.

 

Machismo:

1. m. Actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres.

2. m. Forma de sexismo caracterizada por la prevalencia del varón.

 

Queda muy claro, que feminismo no es lo opuesto a machismo y que es preciso no hacer nuestra esta falsa equiparación que desde sectores reaccionarios se difunde, con el objetivo de frenar los avances conseguidos hacia la igualdad real entre hombres y mujeres.

 

(1) https://dle.rae.es/machismo

 


domingo, 7 de enero de 2018

LOS RETOS DE PODEMOS PARA EL 2018.


No ha ido muy bien el año 2017 para Podemos.
Los resultados de las encuestas sobre intención de votos publicados a lo largo del año que ha finalizado y a principio de este 2018 muestran que nuestro partido es el que más se ha resentido en intención de voto.
Las últimas encuestas reflejan que ante una posible convocatoria electoral Podemos obtendría un apoyo de los electores que le situaría en la cuarta posición, detrás del PP, PSOE y C's.
Queda lejos la segunda posición que le otorgaban las encuestas de finales de 2016.
En las elecciones catalanas celebradas el pasado 21 de diciembre la candidatura d'En Comú Podem perdió algo más de 42.000 votos respecto a las elecciones de 2015.
En las encuestas del CIS de noviembre la estimación de votos de Podemos era del 21,8 % en el 2016 y 18,5% en el 2017.
Para algunos analistas lo más preocupante es que esta caída de apoyo electoral se concentra entre los electores de centro izquierda con "lo que se demostraría que el partido ha perdido la capacidad de ser transversal incluso dentro de la izquierda refugiándose en los votantes con ido lejía más extrema"(1).
Uno de los últimos sondeos publicados es el del diario El País que atribuye a Podemos una intención de voto del 14,7% frente a los 26,1% qué obtendría el PP, el 22,7% el PSOE y el 22,7% C's.




Ahora con este 2018 que se inicia es importante que sepamos aprender de todos estos datos y nos pongamos a trabajar para hacer posible el objetivo de ganar las elecciones generales de 2020, gobernar España para construir derechos.
Para ello tenemos que empezar ganando el reto de de las elecciones municipales del 2019 pues marcará el devenir de nuestra organización en los próximos cinco años.
Es un reto importantísimo y del cual nos debemos de ocupar sin demora.
La preparacion de esta contienda electoral que determina la elección de los gobiernos municipales ha de permitir una movilización de la organización que la haga fuerte en su estructura básica territorial que son los círculos municipales.
Para ganar será necesario que la gente se organice de forma activa y con capacidad para movilizarse y de llevar la iniciativa de los debates del cambio de lo que queremos introducir en la gestión municipal.
Nos ayudará a construir este relato la gestión realizada por los companer@s que gobiernan en los ayuntamientos de Madrid y Barcelona.
El "si se puede " se ha hecho realidad por estos ayuntamientos del cambio.
Plantando cara a los poderosos en defensa de los derechos de las personas han sancionando a los bancos que tenían pisos vacíos y obligado a las empresas suministradoras de la agua gas o electricidad a que se coordinen con los servicios sociales municipales sociales antes de llevar a cabo un corte de suministro.
En su acción de gobierno han priorizado el gasto social, la atención a los barrios populares, la inversión en la construcción de viviendas sociales en régimen de alquiler.
Han revertido la privatización de servicios públicos, saneado las cuentas municipales e incluso han buscando nuevas fórmulas de financiación fuera de la banca tradicional.




La alcaldesa de Barcelona  Ada Colau con su equipo de gobierno, a pesar de no contar con el apoyo estable de una mayoría de los concejales, ha demostrado que son capaces de gobernar con y para la gente para llevar una gestión diferente capaz de garantizar el desarrollo de políticas públicas de integración y cohesión social y al mismo tiempo de racionalización del gastos presupuestario.




viernes, 29 de diciembre de 2017

4 CAUSES DE LA PERDUDA DE VOTS D’EN COMÚ PODEM.



Feta la lectura del resultat de les eleccions del 21D
http://americoologarayorti.blogspot.com.es/ correspon ara analitzar les possibles causes de la perduda de vots d’ECP.

      1) UN PLEBICIT SOBRE INDEPENDENCIA/UNIONISME.
Malgrat que ECP ho va intentar en la campanya electoral no es va parla de l'agenda social i solament de la lluita de banderes d'un bloc contra l'altre.
Totes les noticies dels mitjans de comunicacions tenien que veure amb la DIU i el 155.
Els votants han estat cridats per pronunciar-se entre independència/constitucionalisme.

     2) VOT ÚTIL/EQUIDISTÀNCIA.
ECP no ha pogut fer-se un espai entre els dos blocs.
Per als no independentistes el posicionament d’ECP semblava massa independentista i per als independentistes era massa unionista.
Com va dir Iñigo Erejon “en un Barça Madrid ningú vota per l'àrbitre”.
Els mitjans comunicacions amb la seva informació no donaven rellevància a l’opció d’ECP i rebia el qualificatiu d’equidistància o indefinició.
El PSC que ha parlat de diàleg entre els blocs tampoc no ha tingut els resultats que esperava i el seu increment de vots es correspon en nombres a la captació dels vots de l'antiga Unió Democràtica.

       3) LA DIVISIÓ DE PODEM.
L'enfrontament de la direcció de Podem amb l’estatal que es va iniciar el passat mes d’abril, i que es va traduir finalment en la dimissió i baixa del partit del secretari general i de companys i companyes que militaven en els Cercles de municipis com a Terrassa, Sabadell .
Aquest enfrontament de les dues direccions va provocar posicionaments diferents dels representants CSQP davant de la DUI que es van evidenciar de forma clara davant de l’opinió pública en la votació del Parlament del passat 27 d’octubre.
Els mitjans de comunicacions es van fer reso de la crisis de Podem.
La crisis de Podem ha restat vots a ECP.

       4) LES CLASES POPULARS HAN VOTAT PREFERENTMENT A C’s.
Com a partit que vol esser el defensor dels interessos de la gent més necessitada te un greu  problema ja que en les poblacions/barris on hi ha més treballadors i treballadores on la renta es la mes baixa ha perdut entre el 3% i 8% dels vots obtinguts l’any 2015.
ECP  ha guanyat un 0,6% de vots a Matadepera i Sant Cugat  que son ciutats amb la renda per habitant més alta de Catalunya i per contra ha perdut un 7% i 8 % de vots respectivament en les ciutats de  mes baixa renda per habitants com a Badia del Vallès i Santa Coloma de Gramanet.
El més preocupant del resultat de les eleccions es que C’s ha estat el partit mes votat en tots els municipis on viuen les classes populars, les persones mes castigades per les politiques que defensa C’s.
A més es molt probable que els 42.799 vots que ha perdut ECP  hagin anat a C’s.


domingo, 17 de diciembre de 2017

DEBAT ELECTORAL TELEVISIÓ SANT CUGAT




El proppassat dia 15 de desembre vaig participar en representació D’EN COMÚ PODEM en el debat que va organitzar  la Televisió de Sant Cugat en motiu de les eleccions del 21D.
Aquí trobareu l’enllaç al vídeo del programa.


https://youtu.be/CZCMB4MBoEA

martes, 6 de enero de 2015

EL MUNICIPIO UNA ESCUELA PARA EL APODERAMIENTO DE LA GENTE EN EL GOBIERNO DE SU AYUNTAMIENTO.






“Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que se deberán celebrar periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.” (1)


PODEMOS se ha constituido como plataforma de apoderamiento popular y ciudadano. Pretende ser la palanca del cambio político en este país y el instrumento para la recuperación de la soberanía de la gente.

Por ello forma parte de sus principios, el promover la participación directa e igual de toda la ciudadanía en los espacios de adopción de decisiones y en los ámbitos de ejecución de las políticas públicas y trabajar a favor de la recuperación de la soberanía popular y democrática.

Estos principios, en mi opinión, son las señas de identidad de PODEMOS y deben ser concretados en su programa electoral con una propuesta de participación de los ciudadanos en la vida municipal que  supera ampliamente la que proponen los partidos tradicionales.

Muchos ayuntamientos de España, especialmente los gobernados por partidos de centro y/o izquierda, han implantado mecanismos de participación ciudadana en la gestión municipal de los que destacaría las siguientes características.

Requieren una participación presencial. La  persona que desea participar podrá hacerlo si acude a una reunión convocada a tal efecto.

Facilitan la participación a un limitado número de personas,  a través de diferentes órganos sectoriales o territoriales, las cuales actúan como representante de una entidad o asociación vecinal.

La intervención de representantes de asociaciones o particulares en las sesiones de los plenos municipales generalmente no despierta el interés de los ciudadanos y registran una escasa asistencia de personas.

Los procesos de  participación, generalmente, son de carácter consultivo y no vinculante para el gobierno municipal.

Los procesos de participación con carácter vinculante, que han supuesto un importante avance en la participación directa de las personas en la gestión municipal, son los presupuestos Participativos.
Son definidos como una herramienta de participación y gestión de la ciudad mediante la cual la ciudadanía puede proponer y decidir sobre el destino de parte de los recursos municipales.
Así, es frecuente que se limite a un determinado gasto como por ejemplo las partidas de gastos de inversión en obras.

Los mecanismos de participación aplicados por los Ayuntamientos no aprovechan o muy poco el potencial que ofrecen las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como soporte de la participación de los ciudadanos y ciudadanas.

Esta infrautilización de las TIC por parte de los gobiernos municipales se debe a que la participación de los ciudadanos y ciudadanas se desarrolla en el marco de la democracia representativa que significa que los ciudadanos no gobiernan y son gobernados por unos representantes que han elegido.
Una democracia representativa que de hecho no puede garantizar la expresión de la opinión mayoritaria de la población y sus instituciones padecen una grave crisis de legitimidad. (2)

La delegación de soberania, del pueblo al representante electo, que comporta la democracia representativa, nacida de la revolución francesa, hoy con los avances tecnológicos dejar de ser la forma obligada de funcionamiento del sistema democrático.

Las TIC que permiten a las personas conciliar los tiempos de la vida personal, familiar y laboral de las personas, la autonomía individual para adquirir productos, contratar servicios, buscar pareja o realizar trámites administrativos, también pueden y deben de facilitar su participación en la vida pública.

El miedo de la casta (3) en perder el control del poder justifica que las TIC no se hayan incorporadas plenamente como instrumento de participación política de las personas cuando son cada vez más presente en sus vidas.

Con la finalidad de superar las carencias de estos mecanismos de participación ciudadana, el modelo participativo de PODEMOS en mi opinión debería:

Hacer del municipio un espacio participativo de todos sus habitantes mayores de 14 años.

Articular una participación real tanto en su fase de deliberación (análisis, propuestas), como en sus efectos (decisión e ejecución).

Garantizar que las decisiones, de mayor relevancia para la vida de  habitantes del municipio de los órganos de gobierno municipal, representen fielmente la voluntad mayoritaria de los vecinos.

Con este objetivo los ayuntamientos  deberían de incorporar y aprovechar todo el potencial de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) con los siguientes criterios.

La participación se apoyaría en las herramientas informáticas existentes, para facilitar la deliberación y la toma de decisiones entre todos los habitantes del municipio
Los ayuntamientos habilitarían los mecanismos, particularmente hacia quienes puedan tener mayores dificultades de acceso y uso de las TIC, para garantizar la participación en igualdad de condiciones de todas las personas.
Las TIC, permitirían a los ayuntamientos distribuir de forma universal y a la vez personalizada la información necesaria para entender y participar, de forma eficiente, en los debates de interés público.
La información debería ser accesible y comprensible para asegurar una participación responsable y eficaz de los ciudadanos y de sus representantes en el gobierno de la ciudad.

En este modelo participativo de PODEMOS, basado en la democracia directa, el concejal se convierte en un agente de la participación de la ciudadanía en un proceso permanente de apoderamiento progresivo, cuya pretensión última es ir sumando a la totalidad de los ciudadanos y ciudadanas a la gestión del ayuntamiento.

El electo local es un servidor público que asume un contrato con sus electores y la ciudadanía para trabajar por el bien común y se somete a una  fiscalización  y control permanente de sus electores.

A tal efecto el sistema de participación deberá contar con mecanismos operativos de rendición de cuentas, de evaluación i de revocación de cargos.

La transparencia en la gestión de los concejales se podría facilitar  con la creación de un portal Web municipal que permita conocer su retribución económica, su patrimonio y la rendición de cuentas de su actividad, de sus intervenciones y votaciones.

Este modelo participativo, en el que los vecinos y vecinas de un municipio sean los protagonistas del futuro de su ciudad, debería de ser la seña de identidad del programa municipal de PODEMOS.

Su propósito, hacer del municipio una escuela para el apoderamiento de la gente en el gobierno de su ayuntamiento.


(1)Apartados 1 y 3 del artículo 21 de la Declaración de los Derechos Humanos

 (2)Ignacio Jurado en su artículo “la insatisfacción con la democracia en España” (Diario.es del 16 de diciembre de 2014)
A partir del análisis de la Encuesta Social Europea de los años 2008 y 2012 nos aporta los siguientes datos:

Si comparamos las cifras, de puntuación entre 0 a 10, de las encuestas realizadas los años 2008 y 2012 se puede apreciar un retroceso de casi 2 puntos (de 5,91 a 3,98) en el grado de satisfacción de los ciudadanos y ciudadanas respecto al funcionamiento del sistema democrático de nuestro país.

España es el país europeo donde más gente está de acuerdo con la afirmación. “El gobierno debe cambiar las políticas planeadas en respuesta a lo que la mayoría de los ciudadanos piensen”.
 España está entre los países donde más gente está de acuerdo con la afirmación. Es extremadamente importante para la democracia que los gobiernos expliquen sus decisiones. Un 65,9% piensa que este es un elemento esencial de la democracia,

(3) “Cuando el Gobierno teme al pueblo, hay democracia. Cuando el pueblo teme al Gobierno, hay tiranía”. Thomas Jefferson ex presidente de los EEUU





sábado, 6 de diciembre de 2014

“SI SE PUEDE”: CIFRAS QUE DEMUESTRAN QUE HAY RECURSOS Y QUE ES NECESARIO OTRO REPARTO DE LOS MISMOS.




  
PODEMOS hace unos días ha presentado el documento “UN PROYECTO ECONOMICO PARA LA GENTE” elaborado por los economistas Vicenç Navarro y Juan Torres López.
El documento tiene como subtitulo “Democratizar la economía para salir de la crisis mejorando la equidad, el bienestar y la calidad de vida” y que se presenta como una propuesta de debate para solucionar los problemas de la economía española.

Para los autores la prioridad que debe tener un gobierno democrático en España es la de frenar el deterioro del bienestar de la ciudadanía y mejorar su calidad de vida, poner fin al destrozo de las infraestructuras sociales y económicas que se vienen produciendo en los últimos años y lograr que cambie de tendencia la marcha de la economía.

La propuesta que presentan tiene en cuenta la naturaleza de los problemas que han provocado la crisis y, en el apartado del diagnostico, aportan un conjunto de datos que son imprescindibles conocer.
Unos datos que permiten afirmar que si hay recursos y que es necesario modificar su reparto para lograr avanzar en la prioridad antes mencionada.

Estos son algunos de los datos más significativos:

Con el gasto militar de 2 días (el anual de todos los países fue de 1,75 billones de dólares en 2013) se podría escolarizar a todos los niños y niñas del mundo.

Solo con el 2,5% de las ayudas que se han concedido a los bancos que han provocado la crisis se erradicaría el hambre en el mundo.

El presidente del Banco Mundial, en el año 2009, reclamaba 2.400 millones de dólares en ese año para evitar que 500.000 mujeres y más de un millón de niños muriesen en el parto por falta de atención.
No se consiguió dicha cantidad a pesar de que solo una entidad financiera, el Banco de Santander, obtuvo en el primer trimestre de ese ejercicio 2.940 millones de dólares de beneficio.

La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,
Isabel García Tejerina reconoció en julio de 2014 que en España había  2 millones de personas necesitadas de ayuda alimentaría y anunció un Plan con ese fin dotado de 40 millones de euros, es decir veinte euros por persona en todo el año.
Con este importe de gasto para todo este 2014, para ayudar a dos millones de personas que pasan hambre en España, el gobierno del PP dedicará un poco más de la mitad (52,7%) de lo que gasta cada día (75,77 millones de euros) en gasto militar o mil veces menos de lo que ha presupuestado en 2014 para el pago de intereses a los bancos privados o 3.250 veces menos que lo que costará salvar a los bancos.

Según un informe de Oxfam, la mitad más pobre de la población mundial posee menos del 1% de la riqueza de todo el planeta y el 70% más pobre el 3%.El 10% más rico posee el 87% y el 1% más rico cerca del 50% del total.
En los Estados Unidos, en 2010, el 1% más rico de todas las familias del país se quedó con 93 de cada 100 dólares de incremento en el ingreso del país.
En España, el 1% de las personas más ricas tienen tanto como el 70% de toda la población o las 20 mayores fortunas poseen tanta riqueza como el 30% más pobre de la población.

Las cifras son contundentes, hay recursos pero es necesario un reparto distinto como renta y gasto.

Este es el grave problema que tiene la economía de España que genera enormes desigualdades entre las personas.

Unas desigualdades que nacen del funcionamiento del sistema capitalista y que luego no han sido corregidas e incluso agravadas por las políticas llevadas a cabo por los gobiernos del PSOE y PP al servicio de los poderosos.


jueves, 13 de noviembre de 2014

PODEMOS: DONDE TODOS DECIDIMOS.



El pasado día 25 de octubre finalizo el proceso de votación de los principios organizativos, éticos y políticos que certificaron el nacimiento de PODEMOS como organización.

La regulación del funcionamiento de  los diferentes órganos que componen la organización ha respondido a las expectativas de una formación política que propugna devolver la soberanía al pueblo. 

Una primera novedad, respecto a los partidos tradicionales, es la apertura de la organización a todos las personas que se quieran inscribir sin necesidad de adquirir la condición de afiliado.
PODEMOS no es un organización que pertenece solo a sus militantes sino que es de todas las personas que quieran participar en su ASAMBLEA.

Todas las personas que se inscriben tienen derecho a participar con voz y voto en la ASAMBLEA CIUDADANA  que constituye el máximo órgano de decisión de PODEMOS y ejerce sus funciones de manera continua.
La apertura de PODEMOS a la ciudadanía es radical: La inscripción da los derechos de participación y sufragio (activo y pasivo) y NO implica “afiliación” a PODEMOS.
PODEMOS pone en evidencia la insuficiencia de democracia interna  de los partidos tradicionales, que tienen miedo a abrirse a la sociedad y acotan la participación de personas no afiliadas al partido a la elección de cabezas de listas electorales mediante primarias.
EL proceso de primarias que figuran en los principios organizativos de PODEMOS  se aplica a todas las listas electorales y desde el primero hasta el último candidato de la lista.

La articulación de un amplio espació de participación de los miembros inscritos en  PODEMOS, en el análisis, la formulación de propuestas y en la toma de decisión queda muy claro si examinamos el ámbito de decisión, de forma exclusiva sin poder ser transferido a otro órgano, que corresponde a la ASAMBLEA CIUDADANA. 
1. Determinar la línea política general de PODEMOS.
2. Elaborar, mediante un proceso de primarias abiertas y ciudadanas, las listas electorales (desde el primer hasta el último candidato de la lista).
3. Aprobar o rechazar cualquier tipo de pacto o alianza pre o post electoral.
4. Aprobar los programas electorales definitivos (tras un proceso de elaboración participativa y el preceptivo informe de viabilidad económica).
5. Elegir y revocar al/a la Secretario/a General.
6. Elegir y revocar al Consejo Ciudadano o a cualquiera de sus miembros.
7. Elegir y revocar al Comité de Garantías Democráticas o a cualquiera de sus miembros.
8. Aprobar los estatutos y sus modificaciones.
Estas competencias se podrán ampliar respecto a cualquier asunto que se considere de especial relevancia.

Además del Secretario/a General o de  la mayoría simple del Consejo Ciudadano Estatal, el  10% de los inscritos en PODEMOS o un 20% de los Círculos, podrán convocar una  CONSULTA  CIUDADANA, con carácter vinculante, en la que podrán participar todos los inscritos.

Hay que destacar la previsión en los principios organizativos del mecanismo que garantiza el control democrático, en el transcurso del mandato sin tener que esperar el final del mismo, de la labor de las personas elegidas para una responsabilidad.
La CONSULTA REVOCATORIA con carácter vinculante (a todos los inscritos) que permitirá dejar sin efectos la elección de una persona parar un cargo.

Estas son las señas de identidad de los principios organizativos de  PODEMOS que llama  a los mayores de 14 años, sin distinción entre militantes y ciudadanos, a participar  de un  instrumento, radicalmente democrático, para el cambio político y la recuperación de la soberanía popular.