lunes, 27 de septiembre de 2010

ALGUNOS DE LOS ARTICULOS MODIFICADOS POR LA LEY 35/2010, DE 17 DE SEPTIEMBRE, DE MEDIDAS URGENTES PARA LA REFORMA DEL MERCADO DE TRABAJO.

SE MODIFICA LA DEFINICIÓN DE LAS CAUSAS ECONÓMICAS, TÉCNICAS, ORGANITZATIVAS Y DE PRODUCCIÓN PARA EL DESPIDO COLECTIVO

Extinción del contrato de trabajo.
El apartado 1 del artículo 51 del Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores queda redactado del siguiente modo:
«1. A efectos de lo dispuesto en la presente Ley se entenderá por despido colectivo la extinción de contratos de trabajo fundada en causas económicas, técnicas, organizativas o de producción cuando, en un período de noventa días, la extinción afecte al menos a:
a) Diez trabajadores, en las empresas que ocupen menos de cien trabajadores.
b) El 10 por ciento del número de trabajadores de la empresa en aquéllas que ocupen entre cien y trescientos trabajadores.
c) Treinta trabajadores en las empresas que ocupen trescientos o más trabajadores.
Se entiende que concurren causas económicas cuando de los resultados de la empresa se desprenda una situación económica negativa, en casos tales como la existencia de pérdidas actuales o previstas, o la disminución persistente de su nivel de ingresos, que puedan afectar a su viabilidad o a su capacidad de mantener el volumen de empleo. A estos efectos, la empresa tendrá que acreditar los resultados alegados y justificar que de los mismos se deduce la razonabilidad de la decisión extintiva para preservar o favorecer su posición competitiva en el mercado.
Se entiende que concurren causas técnicas cuando se produzcan cambios, entre otros, en el ámbito de los medios o instrumentos de producción; causas organizativas cuando se produzcan cambios, entre otros, en el ámbito de los sistemas y métodos de trabajo del personal y causas productivas cuando se produzcan cambios, entre otros, en la demanda de los productos o servicios que la empresa pretende colocar en el mercado. A estos efectos, la empresa deberá acreditar la concurrencia de alguna de las causas señaladas y justificar que de las mismas se deduce la razonabilidad de la decisión extintiva para contribuir a prevenir una evolución negativa de la empresa o a mejorar la situación de la misma a través de una más adecuada organización de los recursos, que favorezca su posición competitiva en el mercado o una mejor respuesta a las exigencias de la demanda.
Se entenderá igualmente como despido colectivo la extinción de los contratos de trabajo que afecten a la totalidad de la plantilla de la empresa, siempre que el número de trabajadores afectados sea superior a cinco, cuando aquél se produzca como consecuencia de la cesación total de su actividad empresarial fundada en las mismas causas anteriormente señaladas.




DEJAN DE SER NULOS SINO IMPROCEDENTES LOS DESPIDOS QUE INCUMPLAN REQUISITOS FORMALES


La decisión extintiva se considerará improcedente cuando no se acredite la concurrencia de la causa en que se fundamentó la decisión extintiva o cuando no se hubieren cumplido los requisitos establecidos en el apartado 1 de este artículo.
No obstante, la no concesión del preaviso o el error excusable en el cálculo de la indemnización no determinará la improcedencia del despido, sin perjuicio de la obligación del empresario de abonar los salarios correspondientes a dicho período o al pago de la indemnización en la cuantía correcta, con independencia de los demás efectos que procedan.»


Diez. El apartado 3 del artículo 122 del Texto Refundido de la Ley de Procedimiento Laboral, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/1995, de 7 de abril, queda redactado en los siguientes términos:
«3. La decisión extintiva se calificará de improcedente cuando no se hubieren cumplido los requisitos establecidos en el artículo 53.1 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
No obstante, la no concesión del preaviso o el error excusable en el cálculo de la indemnización no determinará la improcedencia del despido, sin perjuicio de la obligación del empresario de abonar los salarios correspondientes a dicho período o al pago de la indemnización en la cuantía correcta, con independencia de los demás efectos que procedan.»



INAPLICACIÓN DE CLAUSULAS SALARIALES

Artículo 6. Contenido de los convenios colectivos.
Uno. Se modifica el apartado 3 del artículo 82 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, quedando redactado en los siguientes términos:
«3. Los convenios colectivos regulados por esta Ley obligan a todos los empresarios y trabajadores incluidos dentro de su ámbito de aplicación y durante todo el tiempo de su vigencia.
Sin perjuicio de lo anterior, por acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores legitimados para negociar un convenio colectivo conforme a lo previsto en el artículo 87.1, se podrá proceder, previo desarrollo de un periodo de consultas en los términos del artículo 41.4, a inaplicar el régimen salarial previsto en los convenios colectivos de ámbito superior a la empresa, cuando la situación y perspectivas económicas de ésta pudieran verse dañadas como consecuencia de tal aplicación, afectando a las posibilidades de mantenimiento del empleo en la misma.



AMPLIACIÓN DE 4 A 5 AÑOS EL PERIODO DE TIEMPO DESDE LA TERMINACIÓN DE LOS ESTUDIOS PARA PODER SER CONTRATO EN PRÁCTICAS

Artículo 12. Contratos formativos.
Uno. El apartado 1 del artículo 11 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, se modifica en los siguientes términos:
«1. El contrato de trabajo en prácticas podrá concertarse con quienes estuvieren en posesión de título universitario o de formación profesional de grado medio o superior o títulos oficialmente reconocidos como equivalentes, de acuerdo con las leyes reguladoras del sistema educativo vigente, o de certificado de profesionalidad de acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, que habiliten para el ejercicio profesional, dentro de los cinco años, o de siete años cuando el contrato se concierte con un trabajador con discapacidad, siguientes a la terminación de los correspondientes estudios, de acuerdo con las siguientes reglas:

¡SI,A LA HUELGA!

MIS RAZONES PARA PARTICIPAR EN LA HUELGA GENERAL DEL PROXIMO 29 DE SETIEMBRE.

He aquí mis razones más relevantes del porque participaré en la jornada de huelga general.


Para expresar mi rechazo a una reforma laboral que recorta gravemente los derechos de los trabajadores y refuerza el poder de dirección de los empresarios.

Al dar la preeminencia a la negociación de empresa, quiere acabar con la fuerza de los convenios supraempresarial en los que los trabajadores tienen más fuerza de hacer valer sus reivindicaciones .La reforma quiere acabar con la permanencia temporal de las disposiciones de los convenios colectivos y puede llevar a un grave debilitamiento de la parte laboral y pérdida de conquistas laborales.


Para detener la reforma laboral.

Algunos afirman que no segundaràn la huelga porque nada cambiara.
Es posible, pero más seguro que no cambie nada si no se participa y no hay un clamor contra esta política antisocial y regresiva contra las trabajadoras y trabajadores.

Por que no va crear empleo y hace más fácil despedir a los trabajadores.

Nos enfrentamos, pues, a una reforma que afirman tiene como buena intención reducir la precariedad .A mi me parece que el resultado será todo lo contrario haciendo a todos más precarios y puede desencadenar un movimiento incontrolado de sustitución masiva de trabajadores antiguos por nuevos.
Con esta reforma laboral se ha reducido el coste del despido para las empresas.
Además la nueva redacción de las causas objetivas de despido llevará a los jueces a declarar despido justificado el que antes declaraba improcedente.
El propio gobierno reconoce que no va a crear empleo pues en el proyecto de presupuesto presentado para el año 2011 recoge que la tasa de paro se mantendrá por encima del 19%.


Porque otra política es posible.

No es verdad que las medidas que el Gobierno ha adoptado o ha anunciado no son, como se repite, inevitables.

Los mismos que provocaron la crisis dictan ahora a los gobiernos lo que deben de hacer.
El gobierno debe de rectificar su socialiberalismo e iniciar una profunda reforma fiscal que nos acerque a los parámetros de los países europeos más desarrollados y cohesionados, de los que nos separan más de 12 puntos de imposición fiscal.
No puede hacer soportar la política de austeridad en las clases populares.
En lugar de reducir el gasto retirando ayudas sociales debería recuperar ingresos como el impuesto de patrimonio.
En lugar de pretender endurecer el acceso a una pensión debería asegurar una cuantía mínima digna para vivir.



Al hacer huelga quiero reivindicar un mundo diferente, reivindicar una sociedad más justa, reivindicar en definitiva unos valores de izquierda que siempre he defendido.

lunes, 5 de julio de 2010

EL GOVERN I NO EL MERCAT FINANCER HAN DE DECIDIR COM EL NOSTRA PAIS HA DE PLANTAR CARA A LA CRISI.


Els mercats manen i ordenen al s governs que s’han d’estrènyer el cinturó i fins i tot com ho han de fer.
Si els governs obeeixen a aquest manament aleshores el seu país tindrà accés al finançament per pagar el deute públic causat precisament per aquest que manen el mercat.
Tant es així que fa unes setmanes el president de la generalitat va afirma que l’esquerra, més enllà de criticar, hauria de formular una alternativa diferent a la recepta neoliberal que estan aplicant tots els governs de dreta i esquerra d’Europa.
Es clar que ha d’haver una alternativa diferent en acceptar el que mana el mercat.
Frederic Lordon en un articulo publicat en Le Monde diplomatique nº 176 de juny de 2010, agafant l'exemple japonès, ofereix com alternativa viable optar per la nacionalització majoritària de la financiació del dèficit, organitzant l’assignació massiu dels estalvis nacionals en el títols de l’estat.
Per això, es necessari, que les institucions financeres del nostra país col·laborin activament i orienten els seus clients envers els títols de deute publica.
Fa poc dies, el president del Banc de Santander, davant de la seva junta d’accionista treia pit d’haver aconseguit captar 30.000 milions de euros amb la guerra del passiu.
S’imaginen que fossin destinats al fiançament del deute públic del nostra país.
La taxa d’estalvi de les famílies espanyoles esta creixent. El govern hauria de canalitzar aquest cap al finançament del deute de les administracions.
Si som capaços nosaltres mateixos de finançar el nostra deute, recuperarem la capacitat de decidir el nostra destí a traves del govern que hem elegit.
No podem deixar que guanyi el mercat financer.

viernes, 21 de mayo de 2010

UNA POLÍTICA FISCAL PROGRESSISTA.

Els instruments de política fiscal de que disposen les administracions publiques han d’actuar clarament com a redistribuïts de renda dels rics als necessitats i també per orientar la política econòmica vers un model de gestió empresarial mes responsable socialment i d’un sistema financer al servei de les famílies i del teixit productiu.

Així es podria aplicar mesures contra els salaris desorbitats que superen alguns 1000 vegades el salari mini que paguen determinades empreses i entitats financeres son:
Per una banda els que cobren aquests salaris haurien de tributar a l’IRPF amb un tipus del 50%.
Per altre banda aquest salaris no podrien ser imputats com a despesa en els comptes de les empreses.
El govern denuncia els sous escandalós que perceben determinats directius de grans empreses i de la banca i nomes planteja como mesura coactiva el que siguin aprovats per les juntes d’accionistes. S’actua tímidament , sense efectes pràctics contra els poderosos.

Establir un nou impost que gravi els grans patrimonis ,reformar l’impost de successions que lamentablement les CCAA han pràcticament eliminat.

Aplicar un impost a les entitats financeres que no compleixin amb criteris de limitació de risc o no augmentin el crèdit a particulars ni empreses

MESURES PER QUE PÀGUIN ELS MÉS RICS.(1)

Gravar els salaris més alts.
Hisenda aplica el mateix gravamen a tots els ingressos superiors a 53.407 euros anuals.
A partir d’aquesta quantitat, el tipus és del 43% tots estan gravats amb el mateix tipus impositiu.
Segons dades de l'Agència Tributària corresponent a 2007.Només el 4% dels declarants ingressa més de 60.000 euros a l’any per rendes del treball i de la capital unes 750.000 persones,Si de veritat es vol gravar als més rics caldria crear un tipus superior al 43% per a ingressos molt elevats.
El 4% que declara més de 60.000 euros aporta gairebé el 40% dels ingressos.
Si s’aïlla a qui perceben més de 150.000 euros a l’any s’obté el 16% de la recaptació.

Gravar als més adinerats recuperant l'impost de patrimoni, suprimit des de 2008.
Gairebé un milió de persones presentava la declaració d’aquest impost, que gravava els patrimonis superiors a 108.182 euros, amb importants exempcions (residència habitual, assegurances de dependència, plans de pensions...).
L'Estat ingressava 2.121 milions a l’any, una quantitat superior als 1.500 milions que s’estalviarà amb la congelació de les pensions el 2011.

Gravar els beneficis dels 443.509 partícips de les polèmiques Sicav.
Aquestes societats d’inversió col·lectiva manegen un sucós patrimoni de gairebé 26.000 milions d’euros aconseguint que els seus beneficis tributin a l'1% davant el 30% del tipus general de l'impost de societats.



(1)Text elaborat a partir de l’informació publicada en el País de 20 de maig de 2010

LLUITAR CONTRA L'ATUR I LA POBRESA HA DE SER LA PRIORITAT.


Estic, com moltes persones, indignats per les mesures de retall del pressupost de les administracions públiques anunciades per el president del govern.
Son injustes ,inequitatives i molt regressives per els treballadores i pensionistes però també equivocades per que no seran útils per recuperar el creixement econòmic.
Al meu entendre hi han raons objectives que avalen la aplicació d’unes altres mesures mes justes socialment i més eficaces per a superar la crisi econòmica.

En primer lloc, el diagnòstic de la situació de l’endeutament.
L’endeutament a final de l’any 2009 del nostra país era el següent respecte al PIB.Les administracions publiques el 55,2 %, la banca el 107 %,les empreses el 143 % i els particulars el 89 %.L’endeutament de les administracions publiques d’italià es situava al 115 % , Reina Unit el 85 % , Alemanya el 73 % i França el 78 %.
Per tant les nostres administracions tenen un nivell d’endeutament mes baix que països del nostra entorn.

En segon lloc, la desconfiança del mercats respecte al finançament del deute públic es provocat per la feblesa del nostra sistema impositiu.
Estem des de sempre a la cola dels països europeus en el nivell de pressió fiscal.
Els bancs desprès de rebre la generosa ajuda publica i finançament del banc central a uns interessos ínfims declaren beneficis a l’hora que actuen amb usura al finançar l’estat i les empreses.

En tercer lloc , aquestes mesures ens aboquen a la recessió.
El consum genera demanda i activa la economia.
Retallant els ingressos de moltes de les famílies espanyola i de les Administracions es disminuirà el consum i afectarà la recuperació del creixement de la economia.

En quart lloc, aquestes mesures que incideixen només en les despeses i no en el ingressos no son justes ni equitatives.
Només les classes socials assalariades de renda mitja i baixa patiran la retallada.El tipus màxim de l’IRPF actualment es del 43 % i el de l’impost de Societat del 30%.
Hem de recordar que l’any 2000 es varen rebaixar en 5 punts. S’ha eliminat l’impost de Successions.
Tot això no es revisa però si l’actualització de les pensions, el xec bebè, l’aplicació de la llei de la dependència.

Lluitar contra l’atur i la pobresa ha de ser la prioritat.

L’opció progressista davant la crisi es al contrari fer us d’un política d’increment de la despesa publica i de transferència fiscal dels rics als necessitats.
Els governs de tots els països, fa uns mesos, no varem dubtat en intervenir amb recursos públics per fer front a la possible col·lapse del sistema financer.
Els estats, es varen endeutar, per generar una liquides massiva a les entitats bancàries i portant a terme programes d’estímuls de sectors productius .
Ara, malgrat el greu increment de l’atur i la pobresa,al contrari s’ha acabat l’expansió de la despesa publica.
Els governs,pressionats pels banquers i empresaris que han ajudats amb diners públics,afirmen que per sortir de la crisi es necessari l’austeritat de les administracions.
Aquesta es la gran contradicció.
El retall de la despesa publica anunciat per el govern disminueix el consum particular, més de 6 milions de famílies, de pensionistes i funcionaris i també significativament el consum agrupat, de la família comuna, que son les Administracions publiques.
La repercussió d’aquestes mesures serà negativa sobra la economia del país generant més atur i més pobresa.
Davant de les receptes neoliberals de sempre es possible adoptar mesures més favorable a les rendes baixes i mitges per sortir de la crisi econòmica.


ILUSTRACIÓN DE JAVIER JAÉN www.publico.es

viernes, 9 de abril de 2010


INSULTAN A LAS VICTIMAS DE LA DICTADURA DEL FRANQUISMO Y PISOTEAN LOS DERECHOS DE SUS FAMILIAS.

Leo en el País.

“Garzón se sentará en el banquillo por haber intentado, no desde una teorización meramente imaginativa del derecho sino desde el ejercicio jurisdiccional que corresponde al juez penal, dar satisfacción a familiares de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura que no aceptan como normal y acorde con el Estado democrático que sus restos sigan sin identificar en fosas comunes.”

Algunos miembros de tribunal supremo se sienten vencedores de la guerra civil y no admiten que se pueda dignificar a los que dejaron su vida para defender el orden constitucional democrático de la república española.
Los golpistas son de los suyos como lo son los que impusieron la dictadura durante tantos años en España.
Algunos colaboraron activamente con el régimen de Franco.Con Franco vivían mejor.
Ahora quieren perpetuar el sufrimiento de las familias que luchan para dignificar la memoria de sus víctimas.
Más allá del procesamiento contra el juez Garzón, lo que nos jugamos es hacer justicia a miles de víctimas sepultadas vilmente en fosas comunes.

El juez Varela, y otros que callan, son los auténticos prevaricadores que pisotean a sabiendas los derechos de ciudadanos y ciudadanas que piden saber donde yace el cuerpo de su ser querido.

ILUSTRACIÓN DE JOSÉ LUIS MERINO www.publico.es

miércoles, 24 de febrero de 2010

SOLIDARIDAD CON EL JUEZ GARZÓN

¡BASTA YA DE IGNORAR LOS CRIMENES DEL FRANQUISMO Y NO RESTABLECER EL HONOR DE LAS VICTIMAS!


Quiero expresar mi total solidaridad con el trabajo realizado por el Juez Garzón de perseguir cualquier tipo de delitos sin importar con quien se enfrenta.
Lo quieren juzgar por hacer justicia por los crímenes cometidos por el dictador que dio el golpe de estado contra la republica i por saber donde están los miles de victimas de la represión.
Hombres y mujeres del pueblo, desaparecidos, asesinados, cubiertos de una tierra en la que se negaba la libertad, la democracia.
Perseguir por prevaricación a Garzón y dejar impune los crímenes del franquismo es el objetivo de estos jueces que quieren sentarle en el banquillo.
Es intolerable.

LA MAGNITUD DE LOS CRIMENES:

114.276 personas desaparecidas durante la guerra civil y la dictadura.

12.530 restos de personas en el Valle de los Caídos sin identificar.

Miles de menores arrebatados de sus familias.

150.000 fusilados.

500.000 presos políticos.



La ONU declara

“Todo acto de desaparición forzosa será considerado delito permanente mientras sus autores continúen ocultando la suerte y el paradero de la persona desaparecida y mientras no se hayan esclarecido los hechos”


ESTATUTO DE ROMA DEL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL

Se entenderán como crimen de lesa humanidad, entre otros, el asesinato y la desaparición forzadaza de personas.
Estos crímenes no prescribirán.


veure PDF