jueves, 20 de noviembre de 2014

ESPAÑA: LA PRUEBA DEL FRACASO DE LAS POLITICAS DE AUSTERIDAD.



El dominio de los medios de comunicación, con excepción de internet, por parte de la casta gobernante en Europa esta tal que muy a menudo, amigos y familiares que viven al extranjero, me dicen  a partir de la información que les ha llegado por la prensa o la televisión que España se está recuperando de la crisis económica y que las medidas de austeridad impuestas por la troika europea y aplicadas con celo por los gobiernos del PSOE, PP y de CiU han sido un acierto. 

Los datos de crecimiento del PÎB para este año, en el que afirman puede situarse en un 1,2%, parecen reforzar esta propaganda, que claro esta omite mencionar de dónde venimos y  no detalla cual es la situación real del país, de su economía, de su gente, de sus finanzas públicas.

Aquí van unos datos que demuestran las mentiras de los neoliberales.

En estos 6 últimos años el PIB de España ha bajado en 67.029 millones de euros de los cuales 25.996 millones de euro corresponden al gobierno de Rajoy.

El paro afirman ha bajado y nos dicen que esta año tenemos 508.100 parados menos. Es cierto, a pesar de que solo se han creado 368.800 empleos. La diferencia entre las dos cifras corresponde a personas desesperadas que hay no se apuntan en las oficinas de empleo o se van al extranjero. Esto es lo que realmente está pasando y así lo demuestran las cifras de personas activas. España cuenta ahora con 507.800 personas menos en el mercado laboral y ello en relación al 2011(1).

Hoy, según la EPA hay 5.427.700  parados de los cuales 3.359.900 llevan  más de una año en esta situación. (2)

Comprensible que estas personas dejen de buscar trabajo y que muchos con su familia  se ven abocados a la miseria pues solo el 53%  se benefician de la prestación por desempleo. (3)

Cada vez, hay más personas en riesgos de exclusión o situación de pobreza que de forma intolerable alcanza al 29% de los niños y niñas de nuestro país. (4)

Lo que resulta más evidente, de lo contra producente de las políticas de austeridad, es el dato del crecimiento de la deuda pública. Recortan duramente los presupuestos de las administraciones publicas y a pesar de ellos la deuda del país crece sin parar, cada vez, debemos más a nuestros acreedores. (5)

Estos son los datos de la pregonada recuperación lograda por el PP,  que tampoco ha conseguido acabar con el déficit público, y que por lo contrario ha conseguido que España sea uno de los países con más desigualdad.





NOTAS:
(1) 23.440.300 activos en diciembre de 2011 y solo 22.931.700 en septiembre de 2014.
(2) La tasa de paro en diciembre de 2011 era del 22,56% y había 5.287.300 parados. Ahora la tasa es del  23,67% y los parados son 5.427.700 personas.
Estos últimos tres años los parados de larga duración han crecido en 716.000 personas.
(3) En los meses de setiembre de los años de referencia, la tasa de cobertura por prestación de desempleo sobre el total de parados era:
2009 el 72%
2012  el 64%
2013 el 57%
(4)Según estadísticas:
Del INE, la renta media por hogar ha bajado unos 1.000 euros entre 2011 y 2013: de 27.747 euros a 26.775.
Del Banco Mundial, la renta per cápita ha bajado en España de 31.118 dólares en 2011 a 29.118 en 2013.
 (5)España debe 1.020.680 millones de euros lo que representa un 97,1% del PIB
En el tercer trimestre de 2012, se debía unos 350.000 millones menos que ahora, la deuda alcanzaba el 66% del PIB.


lunes, 17 de noviembre de 2014

QUO VADIS President Mas?

Passat el 9N i efectuada una ronda de converses amb els líders d'ERC, d'IC, la CUP i el PSC, el President Mas diu que ens anunciarà el seu full de ruta per fer de Catalunya un país independent.

Aquest objectiu haurà de seguir el camí en el que ell i el seu partit CiU conservin el govern de la Generalitat.

Es a dir, com ha fet des de la diada del 2011, amb la posterior convocatòria d'eleccions anticipades, prima l'interès personal i  partidista en els passos fets per Mas.

Declarar-se independent i ara afirmar que cal tenir en compte l'opinió de la gent només val si l'ajuda a seguir sent el President.

El clamor popular contra la seva política de retallades de drets socials, de privatització de serveis públics i de regressió fiscal, han estat ignorats i ho seguiran sent.

El seu model de país es el que ha estat construint en els molts anys que ha estat en el govern de la Generalitat.

L'informe elaborat, fa uns mesos, pel Centre d'Estudis i Investigació Sindical de Comissions Obreres, senyala que els indicadors associats a la pobresa situen a Catalunya a la cua dels pitjors països d'Europa.

El 25% de la població es pobre i/o es troba en risc d'exclusió social amb l'agreujant que els pobres cada vegada ho son més.

La política neoliberal del govern Mas es una de les causes d'aquesta situació.

Ara què podem esperar?

En la meva opinió, la resposta a la pregunta "Quo vadis President Mas?" ens dibuixa pel proper any l'escenari següent:

La  prórroga dels pressupostos de la Generalitat amb una exacerbació del enfrontament del seu govern amb el de Rajoy per tal de capitalitzar-ho en torn a la seva persona.

Mas, com ha passat amb el 9N, preten ser valorat per la gent com el líder que ho ha fet tot per defensar el seu pais.

El tacticisme de l'acció política del President es pot resumir en fer arribar als votants el missatge "has de votar el que represento i no el que soc"

"Curiosament" a en Rajoy també l'hi convé l'enfrontament per capitalitzar en nombre de vots i a el resta d'Espanya, la idea que es el gran defensor de la unitat de l'estat Espanyol.

L'interès dels pobles es el que menys preocupa i ocupa els dos presidents.




Vinyetes de Alfons Lòpez Publico.es i El Diario.es


jueves, 13 de noviembre de 2014

PODEMOS: DONDE TODOS DECIDIMOS.



El pasado día 25 de octubre finalizo el proceso de votación de los principios organizativos, éticos y políticos que certificaron el nacimiento de PODEMOS como organización.

La regulación del funcionamiento de  los diferentes órganos que componen la organización ha respondido a las expectativas de una formación política que propugna devolver la soberanía al pueblo. 

Una primera novedad, respecto a los partidos tradicionales, es la apertura de la organización a todos las personas que se quieran inscribir sin necesidad de adquirir la condición de afiliado.
PODEMOS no es un organización que pertenece solo a sus militantes sino que es de todas las personas que quieran participar en su ASAMBLEA.

Todas las personas que se inscriben tienen derecho a participar con voz y voto en la ASAMBLEA CIUDADANA  que constituye el máximo órgano de decisión de PODEMOS y ejerce sus funciones de manera continua.
La apertura de PODEMOS a la ciudadanía es radical: La inscripción da los derechos de participación y sufragio (activo y pasivo) y NO implica “afiliación” a PODEMOS.
PODEMOS pone en evidencia la insuficiencia de democracia interna  de los partidos tradicionales, que tienen miedo a abrirse a la sociedad y acotan la participación de personas no afiliadas al partido a la elección de cabezas de listas electorales mediante primarias.
EL proceso de primarias que figuran en los principios organizativos de PODEMOS  se aplica a todas las listas electorales y desde el primero hasta el último candidato de la lista.

La articulación de un amplio espació de participación de los miembros inscritos en  PODEMOS, en el análisis, la formulación de propuestas y en la toma de decisión queda muy claro si examinamos el ámbito de decisión, de forma exclusiva sin poder ser transferido a otro órgano, que corresponde a la ASAMBLEA CIUDADANA. 
1. Determinar la línea política general de PODEMOS.
2. Elaborar, mediante un proceso de primarias abiertas y ciudadanas, las listas electorales (desde el primer hasta el último candidato de la lista).
3. Aprobar o rechazar cualquier tipo de pacto o alianza pre o post electoral.
4. Aprobar los programas electorales definitivos (tras un proceso de elaboración participativa y el preceptivo informe de viabilidad económica).
5. Elegir y revocar al/a la Secretario/a General.
6. Elegir y revocar al Consejo Ciudadano o a cualquiera de sus miembros.
7. Elegir y revocar al Comité de Garantías Democráticas o a cualquiera de sus miembros.
8. Aprobar los estatutos y sus modificaciones.
Estas competencias se podrán ampliar respecto a cualquier asunto que se considere de especial relevancia.

Además del Secretario/a General o de  la mayoría simple del Consejo Ciudadano Estatal, el  10% de los inscritos en PODEMOS o un 20% de los Círculos, podrán convocar una  CONSULTA  CIUDADANA, con carácter vinculante, en la que podrán participar todos los inscritos.

Hay que destacar la previsión en los principios organizativos del mecanismo que garantiza el control democrático, en el transcurso del mandato sin tener que esperar el final del mismo, de la labor de las personas elegidas para una responsabilidad.
La CONSULTA REVOCATORIA con carácter vinculante (a todos los inscritos) que permitirá dejar sin efectos la elección de una persona parar un cargo.

Estas son las señas de identidad de los principios organizativos de  PODEMOS que llama  a los mayores de 14 años, sin distinción entre militantes y ciudadanos, a participar  de un  instrumento, radicalmente democrático, para el cambio político y la recuperación de la soberanía popular.


domingo, 9 de noviembre de 2014

9 N. Porque tenemos que ir a votar.


Es cierto como afirma Carlos Jiménez Villajero *con la consulta de  hoy el gobierno catalán no respeta en absoluto los principios que debieran presidir ese proceso"...pues están ausentes todos los requisitos legales del mismo, particularmente el censo y una Administración electoral independiente. Es un modo de saber qué opinan los catalanes sobre la ruptura de Cataluña con España, a través de un procedimiento plagado de ilegalidades y desacreditado por su parcialidad y el descarado dominio sobre el mismo de organizaciones cívicas partidistas que solo hacen que aumentar el descrédito de la convocatoria y la necesidad de denunciar lo que no es más que una expresión de los intereses partidistas de quienes han convocado la jornada. Desde cualquier vertiente que se examine, el 9-N es incompatible con las exigencias de un Estado Democrático de Derecho."

Así es, pero es la consecuencia del fracaso de las políticas de los gobiernos de Rajoy y Mas.
Cada uno, con su estrategia partidista, han llevado a una situación de ruptura la relación de España con Cataluña. 
Siendo cierto, todo lo que denuncia el ex fiscal, opino que tenemos de ir a votar para reivindicar la democracia, el poder de los pueblos en decidir sobre su futuro.

Todos los que hemos participado estos últimos años en muchas manifestaciones, para decir no a las políticas de recortes del estado de bienestar, estamos hartos de nos ignoren de que no se nos escuche. 
Estamos harto de esta pseudodemocracia que imponen graves sufrimientos a las clases populares.

Queremos democracia real y directa, sin intermediarios, y hoy sea cual sea el sentido de nuestro voto, es una oportunidad, con su ejercicio de decir alto y claro que nosotros pueblo queremos ser protagonistas de nuestro futuro en todos los ámbitos de nuestra vida.

El resultado de las votaciones será, sin duda alguna, de forma abrumadora favorable a la tesis del “SI, SI”, no tendrá validez jurídica pero si una trascendencia política incontestable.
Tarde o temprano Cataluña decidirá su relación con España.

martes, 21 de octubre de 2014

LAS POLÍTICAS DE AUSTERIDAD MATAN.



Los 6 años que han pasado desde el inicio de la crisis económica hacen posible evaluar las consecuencias de las políticas de austeridad y afirmar que  son un fracaso económico, un desastre social y una devaluación de la democracia sin precedentes.
Ya tenemos datos para conocer el mal hecho por estas políticas y así lo demuestran David Stucker y Sanjay Basu autores del libro Por qué la austeridad mata. El coste humano de las políticas de recorte*.
Stucker y Sanjay facilitan una información que me permiten hacer unas notas representativas de lo que ha pasado en estos años en dos países, Islandia y Grecia, golpeados con fuerza por la crisis a partir del año 2007.

ISLANDIA, en octubre de 2008 frente a los efectos de la crisis de las subprime en Estados Unidos y los compromisos contraídos por sus bancos solicito ayuda a la Fondo Monetario Internacional (FMI) para poner en marcha un plan de rescate.

Dicho plan incluía la instauración de una política de austeridad, en particular respecto al sistema de salud, calificado por el FMI, como bien de lujo al que se tenia de aplicar un recorte del 30 % en su financiación.

Los islandeses organizaron marchas masivas contra esta medida.

A comienzo del 2010 se organizó un referéndum para que el pueblo diera su opinión.
¿Había que absorber la deuda privada para reflotar a los bancos mediante la reducción drástica del presupuesto gubernamental?
¿O había que negarse a pagar para invertir en la reconstrucción de la economía?

El 93% de los islandeses eligió la segunda opción.

Así, en plena recesión los islandeses eligieron seguir aumentando los gastos a la protección social.
Los gastos suplementarios sirvieron por ejemplo a:
Financiar programa de "alivio de deuda" para los dueños de viviendas con hipoteca.
Esta ayuda sirvió para evitar una explosión del número de personas sin hogar.

En 2012 la economía islandesa mostraba un crecimiento del 3% y el desempleo se ubicaba por debajo del 5%

En junio de 2012 el país cancelo parte de su deuda antes de lo previsto.

El FMI se vio obligado en reconocer que el original plan aplicado por Islandia estaba consiguiendo una recuperación "sorprendentemente".

En el periodo de la crisis la mortalidad en Islandia disminuyo regularmente a pesar de un leve incremento de los suicidios.







GRECIA, en mayo de 2010, recibio del FMI la propuesta de un préstamo con las condiciones habituales:
Privatización de empresas e infraestructuras públicas, recorte de los programas de protección social.

Los griegos se manifestaron en contra reclamaron un referéndum sobre este acuerdo de austeridad como se había hecho en Islandia.
Se aplico sin ser sometido a votación.

Frente al aumento del desempleo, las pérdidas de viviendas  y el incremento de la deuda privada, muchos griegos no pudieron recurrir a la protección social para sobrevivir.

A medida que los presupuesto de los hospitales disminuían  resultaba cada vez mas difícil conseguir una visita al médico.
Como consecuencia de los recortes en los programas de pulverización con insecticidas de los mosquitos  una epidemia de virus Nilo Occidental estalló en agosto de 2010  causando la muerte a sesenta y dos personas.
El paludismo erradicado desde el año 1970 hizo su reaparación.
El consumo de droga aumento un 20% sobre todo entre los jóvenes golpeados por una tasa de desempleo del 40%.
A  pesar de los recortes la deuda pública esta por las nubes el 165 % del PIB en el año 2011.

EL FMI, finalmente, admitió " hemos subestimado los efectos negativos de la austeridad en el empleo y la economía"

¿A la luz de estos datos serán capaces de rectificar todos aquellos que en nuestro país, desde el gobierno central o autonómico, optaron por salvar a los bancos en lugar de a las personas?
Parece que no y están dispuestos a continuar por este camino, a pesar de que saben que han perdido toda legitimidad democrática, al haber ignorado en estos últimos seis años a la multitud de personas que se han manifestado por todas partes para denunciar los recortes y pedir otra política económica.
*Taurus Madrid 2013