miércoles, 27 de septiembre de 2017
domingo, 24 de septiembre de 2017
¡MÁS DEMOCRACIA!
Rajoy
y Puigdemont los dos máximos protagonistas del enfrentamiento por la
convocatoria del referéndum del 1 de octubre en Catalunya se llenan la boca de
la palabra democracia.
Una
misma palabra que usan hasta la saciedad dándole un significado distinto para
avalar su posición política.
Los
dos se olvidan que la política debería servir para hacer posible la convivencia
que hoy se ha roto.
Lideres
que manipulan a la gente con sus discursos y que hacen que no hay matices que
valgan ante este enfrentamiento. A la acción de uno bando se corresponde la
reacción del otro.
Han
simplificado el problema complejo del encaje de Catalunya en España. A cada uno/a
de nosotros o nosotras solo nos cabe escoger en ser de los independentistas o de
los españolistas.
La estrategia del PP de judicializar la
resolución del conflicto catalán no hace más que radicalizar las posiciones y hoy
parece hacer inviable cualquier salida pactada.
Piensan
que recurriendo a los procedimientos que marcan las leyes van a resolver el
problema cuando el efecto es lo contrario pues se agranda el problema.
Es
verdad que el gobierno de la Generalitat ha vulnerado la ley y por ello dicen
que las normas deben de respetarse.
Enfatizan
el incumplimiento de las leyes y no quieren hablar del problema político.
Expresan
con ello que la legalidad no tiene que ver con la política cuando no es así
pues en este conflicto hay una amplia movilización de la gente pidiendo que se
le escuche.
Cuando
lo que se pide es poder expresar una opinión la respuesta no puede ser la aplicación de los
mecanismos de la ley.
La
estrategia de los independentistas de romper con la legalidad española pero también
catalana les ha llevado a imponer a todos los vivimos en Catalunya un único camino.
La
independencia con un marco constitucional que ellos han elaborado.
Han
negado el derecho a decidir a una parte importante de los catalanes.
En
el debate del Parlament han pisoteado los derechos de los diputados contrarios
al proceso independentista.
Cadena Ser. Representantes formación que acuden hoy en Zaragoza a la reunión prorreferendúm
Los
que seguimos defendiendo un referéndum pactado con garantías y plenos efectos rechazamos
las acciones de unos y otros y denunciamos la manipulación de la palabra democracia.
Pedimos
que hagan POLITICA con mayúsculas negociando una salida a este conflicto.
La
política sirve para modular la aplicación de las leyes y puede hacer posible la
celebración de un referéndum.
Reivindicamos
MÁS DEMOCRACIA.
miércoles, 13 de septiembre de 2017
LA PAUPERIZACIÓN DE LA CLASE TRABAJADORA EUROPEA.
Siguiendo el guión marcado por el modelo alemán
"Hartz IV"* ya aplicado en otros países europeos como España, el
gobierno de presidente francés Macron ha
anunciado su reforma laboral.
Una reforma que pretende llevar a cabo por la vía rápida mediante dos decretos leyes, hurtando así el que sea debatido en profundidad por los diputados en la Asamblea Nacional.
Una reforma que pretende llevar a cabo por la vía rápida mediante dos decretos leyes, hurtando así el que sea debatido en profundidad por los diputados en la Asamblea Nacional.
Los
objetivos de la reforma son muy claros:
Reducir los costes salariales.
Incrementar las facultades unilaterales de los empresarios.
Debilitar la fuerza negociadora de los trabajadores.
Estigmatizar los desempleados.
Reducir los costes salariales.
Incrementar las facultades unilaterales de los empresarios.
Debilitar la fuerza negociadora de los trabajadores.
Estigmatizar los desempleados.
Para
justificar estos objetivos recurren al argumento conocido de que el sistema
vigente protege demasiado a los trabajadores con contrato estables dificultando
así la entrada en el mercado laboral de los trabajadores que están sin empleo.
Recortar derechos de los empleados, abaratar el despido y ampliar sus causas facilitara la contratación de nuevos trabajadores.
Estas son las razones esgrimidas para imponer un modelo de reforma laboral, que en España ha dado como resultado la generalización del empleo precario con salarios muy bajos que no permiten a las personas que los perciben hacer frente a sus gastos ordinarios de manutención.
Recortar derechos de los empleados, abaratar el despido y ampliar sus causas facilitara la contratación de nuevos trabajadores.
Estas son las razones esgrimidas para imponer un modelo de reforma laboral, que en España ha dado como resultado la generalización del empleo precario con salarios muy bajos que no permiten a las personas que los perciben hacer frente a sus gastos ordinarios de manutención.
El resultado de estas políticas es la generación de
una nueva clase social “el trabajador pobre”.
Un grupo de personas se manifiesta en París en contra de la reforma laboral.IAN LANGSDON EFE
El Instituto ciencias económicas y sociales de la fundación Böckler de Alemania efectúo un estudio sobre los efectos de estas medidas en el mercado laboral de 18 países de la unión europea, entre el periodo 2004 a 2014, obteniendo los siguientes resultados:
El 10% de la población con edades comprendidas entre los 18 y 64 años de edad en los países estudiados eran trabajadores pobres.
Los países con más trabajadores pobres son Rumanía con un 18,6% seguido de Grecia con un 13,4% y España con un 13,2%.
El número de trabajadores pobres en Alemania ha pasado de 1,9 millones de personas en el 2004 a 4,1 millones en el 2014.
En España según los datos del informe de 2016 de la fundación Foessa, asociada a Cáritas, el porcentaje de trabajadores pobres en España se situaba en el 14,8% mientras que la tasa de pobreza entre las personas en paro alcanza el 44,8%.
El Instituto ciencias económicas y sociales de la fundación Böckler de Alemania efectúo un estudio sobre los efectos de estas medidas en el mercado laboral de 18 países de la unión europea, entre el periodo 2004 a 2014, obteniendo los siguientes resultados:
El 10% de la población con edades comprendidas entre los 18 y 64 años de edad en los países estudiados eran trabajadores pobres.
Los países con más trabajadores pobres son Rumanía con un 18,6% seguido de Grecia con un 13,4% y España con un 13,2%.
El número de trabajadores pobres en Alemania ha pasado de 1,9 millones de personas en el 2004 a 4,1 millones en el 2014.
En España según los datos del informe de 2016 de la fundación Foessa, asociada a Cáritas, el porcentaje de trabajadores pobres en España se situaba en el 14,8% mientras que la tasa de pobreza entre las personas en paro alcanza el 44,8%.
La
reforma laboral de Macron extiende a Francia la pauperización de la clase trabajadora europea.
*Hartz IV denominación de la cuarta fase del proceso de desregulación del mercado laboral alemán, llamado agenda 2010 puesto en marcha entre 2003 y 2005 por el gobierno del Canciller Gerhard Schröder.
lunes, 4 de septiembre de 2017
LA NECESARIA E URGENTE CONFLUENCIA DE PODEM CON CATALUNYA EN COMÚ.
El pasado mes de abril la dirección de
Podem rechazo participar en la constitución del nuevo sujeto político que
posteriormente adoptó el nombre de Catalunya en Comú.
No comparto la decisión, pues en
mi opinión no está justificada y solo responde al afán de protagonismo,
intereses e ambiciones personales.
Algunas personas, aunque en sus
argumentos dicen defender las causas comunes de la izquierda, su prioridad es siempre el mantenimiento de su partido y con ello sus cargos dentro del partido.
Viñeta de Manel Fontdevilla Diario.es
No voy en el presente artículo
profundizar sobre ello pues pretendo señalar las razones del porque es
necesaria e urgente resolver la integración de Podem en Catalunya en Comú.
Para dar cumplimiento a nuestro programa.
En Vista Alegre II hemos definido una
hoja de ruta en la que hemos dado un valor estratégico confluir con otras
fuerzas para liderar el cambio en nuestro país.
Hemos conseguido romper el bipartidismo
y ahora hemos de crecer hacer un frente lo más amplio posible para conseguir
desplazar la derecha del poder.
No queremos ser como los partidos
tradicionales una fortaleza en la cual tras la bandera de la sigla se llama a
sus seguidores a una militancia pura y dura.
Al contrario, tenemos la ambición de
construir una organización diversa, flexible formada por un conjunto de redes
que desde fuera sea vista como un cuerpo único.
Nuestra lógica es la unidad en la
diversidad.
Para construir una organización fuerte y
con presencia en todo el territorio catalán.
La musculatura organizativa de Podem
depende de los círculos que se han creado en el ámbito de Cataluña.
En los círculos se agrupan los
militantes activos.
En la web de Podem se nos ofrece,
mediante un mapa de Cataluña, la
información de los círculos que la organización considera activos. (1)
Lleida, Vic, la Seu d'Urgell, Puigcerdà,
Balaguer, Solsona, Cardona, Portbou son algunas de las poblaciones que no
tienen ningún círculo activado.
Para hacer posible un modelo de partido
coherente con un estado español confederal.
La integración de Podem en Catalunya en
Comú conllevara el definir la relación de esta nueva organización con el
Podemos estatal.
Se dará así la oportunidad de crear un
Podemos con estructura confederal en coherencia con su programa político en el
que se defiende el derecho a decidir de los pueblos de España apoyando la
celebración de un referéndum en Cataluña.
Esta estructura atendería la reivindicación
que formula la actual dirección de Podem de descentralizar la organización.
El proceso de confederación de Catalunya
en Comú con Podemos requerirá que se
regule la relación entre ambas organizaciones.
En otras cuestiones se deberá delimitar las cotas de autonomía de este nuevo sujeto político
para determinar su acción política.
Para hacer frente al futuro calendario
electoral.
Es muy probable, que a principio del
2018 se celebren las elecciones al parlamento de Cataluña.
Que en el 2019 se celebren las
elecciones municipales, las de determinadas comunidades autónomas, las europeas
y en el 2020 las del estado.
Este calendario, de futuras contiendas
electorales, hace obligatorio plantearse
como un objetivo prioritario y urgente el conseguir la presencia de la
organización en cada uno de los municipios de Cataluña.
Sumar los militantes de Podem con los de
Catalunya en Comú incrementaría
notablemente el número de militantes activos y facilitar su presencia en todas
las comarcas.
Para ganar elecciones y llegar a
gobernar.
Es obvio para ganar elecciones debemos
de ir sumando, atraer a más gente que apoye nuestro proyecto político.
Las bases deben de decidir.
A modo de conclusión, entiendo que las direcciones
de Podem y Catalunya en Comú deberían de retomar de forma inmediata las
negociaciones con el mandato de elaborar un documento que determine las bases
de la unión de ambas organizaciones con el siguiente procedimiento:
El contenido del documento se ajustara
al máximo consenso conseguido entre las partes negociadoras.
Se someterá este acuerdo a la decisión
soberana de l@s inscrit@s de Podem y Catalunya en Comú.
martes, 29 de agosto de 2017
LA RECUPERACIÓN DE LAS RENTAS DEL TRABAJO EXIGE LA DEROGACIÓN DE LAS REFORMAS LABORALES DE LOS GOBIERNOS DEL PP Y PSOE.
Foto agencia EFE
Las huelgas se han incrementado en este primer semestre del 2017 en un 3,85% respecto al mismo periodo del año anterior.
Las huelgas se han incrementado en este primer semestre del 2017 en un 3,85% respecto al mismo periodo del año anterior.
Los trabajadores han ejercido su derecho a la
huelga para reclamar unas mejoras en sus condiciones de trabajo que en buena
parte significan recuperar las que tenían hasta el inicio de la crisis
económica en el 2008.
En sus reivindicaciones destacan el incremento
de la plantilla, la transformación de los contratos temporales en fijos y
sobretodo un incrementos de salarios que justifican por la bajada de salarios
sufrida en estos últimos seis años.
Esta reducción de los salarios se detecta en las cifras del PIB.
Con 1,9 millones menos de ocupados la remuneración total de los asalariados ha descendido con la crisis un 12% descontando la inflación.
Una disminución de los salarios favorecida por las modificaciones introducidas en las relaciones laborales por la reforma del 2012 por las siguientes razones:
Esta reducción de los salarios se detecta en las cifras del PIB.
Con 1,9 millones menos de ocupados la remuneración total de los asalariados ha descendido con la crisis un 12% descontando la inflación.
Una disminución de los salarios favorecida por las modificaciones introducidas en las relaciones laborales por la reforma del 2012 por las siguientes razones:
Por dar una mayor
relevancia a la negociación a escala empresarial. La atomización de la
negociación laboral provocó un desequilibrio a favor de la representación
empresarial, frente a la sindical, con lo que pudieron imponer sus condiciones
de trabajo. Un ejemplo de ello es que en actualidad
tenemos solo el 25% de los convenios colectivos que recogen una cláusula para
garantizar el mantenimiento de poder adquisitivo de los trabajadores y
trabajadoras. (1)
El contenido del artículo 41 del Estatuto de
los Trabajadores que permite al empresario modificar de forma unilateral las
condiciones esenciales de sus trabajadores entre las que se encuentra los
niveles salariales. (2)
Con este marco normativo, no es extraño que la encuesta Anual de coste laboral elaborada por el INE entre 2008 y 2016, una vez descontado la inflación, refleje en la práctica totalidad de los diferentes sectores productivos una bajada de los salarios. (3)
La devaluación de los salarios en el periodo de tiempo antes
mencionado ha dado como resultado una bajada del 12% en el sector de la
hostelería y de un 10% en los de actividad artísticas y recreativas,
administrativas y otros servicios.
El marco normativo establecido por la reforma laboral del
2012 ha sido utilizado por el sector privado y público para reducir los costes
de producción.
La externalización de determinadas tareas ha sido uno de los
medios más utilizados.
Un trabajo que antes se realizaba por personal propio se lleva a cabo ahora por empleados de una empresa externa que aplica a sus empleados un convenio propio, el cual prevalece sobre el sectorial, con peores condiciones laborales.
Los recortes en los gastos aplicados en la administración pública se han hecho en buena parte en los contratos externos.
Un ejemplo de ello lo tenemos en la adjudicación llevada a cabo por el Ministerio de Empleo del servicio de vigilancia de los centros de atención al refugiado en Madrid, Sevilla y Valencia.
El contrato se adjudico a la empresa Sinergias de Vigilancia y Seguridad.
Esta empresa que sustituyo a Grupo Control en el servicio de vigilancia rebajo unilateralmente en torno al 40% los salarios de sus empleados.
Las huelgas convocadas por los empleados de Eulen en el aeropuerto de Barcelona es otro ejemplo de cómo la contratación externa de la seguridad de la instalación y sus usuarios, efectuada en este caso por AENA, ha repercutido en una importante bajada de los salarios del personal que realiza este servicio.
Un trabajo que antes se realizaba por personal propio se lleva a cabo ahora por empleados de una empresa externa que aplica a sus empleados un convenio propio, el cual prevalece sobre el sectorial, con peores condiciones laborales.
Los recortes en los gastos aplicados en la administración pública se han hecho en buena parte en los contratos externos.
Un ejemplo de ello lo tenemos en la adjudicación llevada a cabo por el Ministerio de Empleo del servicio de vigilancia de los centros de atención al refugiado en Madrid, Sevilla y Valencia.
El contrato se adjudico a la empresa Sinergias de Vigilancia y Seguridad.
Esta empresa que sustituyo a Grupo Control en el servicio de vigilancia rebajo unilateralmente en torno al 40% los salarios de sus empleados.
Las huelgas convocadas por los empleados de Eulen en el aeropuerto de Barcelona es otro ejemplo de cómo la contratación externa de la seguridad de la instalación y sus usuarios, efectuada en este caso por AENA, ha repercutido en una importante bajada de los salarios del personal que realiza este servicio.
(1) http://www.expansion.com/economia/2017/07/23/59745e43e5fdea4d088b45a1.html
(2) Artículo 41 del Estatutos de los Trabajadores
" Modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo.
1. La dirección de la empresa podrá acordar modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo cuando existan probadas razones económicas, técnicas, organizativas o de producción. Se considerarán tales las que estén relacionadas con la competitividad, productividad u organización técnica o del trabajo en la empresa.
Tendrán la consideración de modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, entre otras, las que afecten a las siguientes materias:
a) Jornada de trabajo.
b) Horario y distribución del tiempo de trabajo.
c) Régimen de trabajo a turnos.
d) Sistema de remuneración y cuantía salarial.
e) Sistema de trabajo y rendimiento.
f) Funciones, cuando excedan de los límites que para la movilidad funcional prevé el artículo 39..."
(3)http://www.ine.es/CDINEbase/consultar.do?mes=&operacion=Encuesta+anual+de+coste+laboral&id_oper=Ir
martes, 6 de enero de 2015
"Es un genocidio, nos están eliminando poco a poco"
"Es un genocidio, nos están eliminando poco a poco" afirma Elsa
Tobeña una de las miles de personas (1) afectadas de hepatitis C en nuestro país.
Esta denuncia es tan grave que no hace falta ponerse, ni siguiera por unos
instantes, en su lugar para sumar-nos a su grito y exigir que todos los
afectados por esta enfermedad sean atendidos por el gobierno.
Un gobierno que tiene, además del deber constitucional de proteger la salud
y la vida de sus conciudadanos, los medios de hacerlo en aplicación de la
Declaración de Doha (2).
En Doha los miembros de la OMC, de la que forma parte España, acordaron que
las normas de propiedad intelectual no deberían impedir a los países proteger
su salud y con esta finalidad se permite a los gobiernos la aplicación de las
siguientes medidas.
La importación paralela (artículo 6) permite a los países importar un
producto patentado que se comercialice en otro país a un precio más
económico. Las licencias obligatorias y el uso por el gobierno (artículo 31) permiten que los gobiernos puedan anular temporalmente una patente y autorizar la producción de equivalentes genéricos de medicamentos
patentados por razones de interés público. Esto se define de forma muy general dejando al arbitrio de cada país su interpretación y aplicación. La Disposición Bolar permite realizar pruebas y otorgar la necesaria
autorización reglamentaria de las versiones genéricas de medicamentos antes de que expire la patente con el fin de garantizar la introducción de versiones genéricas inmediatamente tras la expiración de la patente.(3)
económico. Las licencias obligatorias y el uso por el gobierno (artículo 31) permiten que los gobiernos puedan anular temporalmente una patente y autorizar la producción de equivalentes genéricos de medicamentos
patentados por razones de interés público. Esto se define de forma muy general dejando al arbitrio de cada país su interpretación y aplicación. La Disposición Bolar permite realizar pruebas y otorgar la necesaria
autorización reglamentaria de las versiones genéricas de medicamentos antes de que expire la patente con el fin de garantizar la introducción de versiones genéricas inmediatamente tras la expiración de la patente.(3)
¡Basta ya de un gobierno sometido al poder de las multinacionales y que
antepone las ganancias de sus accionistas a la salud de sus conciudadanos!
Si se puede, salvaguardar la vida de las personas.
(1)Se calcula que en España puede haber entre 600.000 y 800.000 y en Europa
unos 4 millones.
(2) los miembros de la OMC aprobaron por unanimidad la Declaración de Doha
sobre ADPIC y Salud Pública de 14 de Noviembre de 2001
(3) http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/patentes.pdf
Etiquetas:
BENESTAR SOCIAL / BIENESTAR SOCIAL
EL MUNICIPIO UNA ESCUELA PARA EL APODERAMIENTO DE LA GENTE EN EL GOBIERNO DE SU AYUNTAMIENTO.
“Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de
su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del
poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que se deberán celebrar periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u
otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.” (1)
PODEMOS se ha constituido como plataforma de apoderamiento popular y ciudadano. Pretende ser la palanca del cambio político en este país y el instrumento para la recuperación de la soberanía de la gente.
Por ello forma parte de sus
principios, el promover la participación
directa e igual de toda la ciudadanía en los espacios de adopción de decisiones
y en los ámbitos de ejecución de las políticas públicas y trabajar a favor de la recuperación de la
soberanía popular y democrática.
Estos principios, en mi opinión, son las señas de identidad de PODEMOS y deben ser concretados en su programa electoral con una propuesta de participación de los ciudadanos en la vida municipal que supera ampliamente la que proponen los partidos tradicionales.
Estos principios, en mi opinión, son las señas de identidad de PODEMOS y deben ser concretados en su programa electoral con una propuesta de participación de los ciudadanos en la vida municipal que supera ampliamente la que proponen los partidos tradicionales.
Muchos
ayuntamientos de España, especialmente los gobernados por partidos de centro y/o
izquierda, han implantado mecanismos de
participación ciudadana en la gestión municipal de los que destacaría las
siguientes características.
Requieren una participación presencial. La persona que desea participar podrá hacerlo si
acude a una reunión convocada a tal efecto.
Facilitan la participación a un limitado número
de personas, a través de diferentes
órganos sectoriales o territoriales, las cuales actúan como representante de
una entidad o asociación vecinal.
La intervención de representantes de asociaciones
o particulares en las sesiones de los plenos municipales generalmente no
despierta el interés de los ciudadanos y registran una escasa asistencia de
personas.
Los procesos de
participación, generalmente, son de carácter consultivo y no vinculante
para el gobierno municipal.
Los procesos de participación con carácter
vinculante, que han supuesto un importante avance en la participación directa
de las personas en la gestión municipal, son los presupuestos Participativos.
Son
definidos como una herramienta de participación y gestión de la ciudad mediante
la cual la ciudadanía puede proponer y decidir sobre el destino de parte de los
recursos municipales.
Así,
es frecuente que se limite a un
determinado gasto como por ejemplo las partidas de gastos de inversión en
obras.
Los mecanismos de participación aplicados por los
Ayuntamientos no aprovechan o muy poco el potencial que ofrecen las Tecnologías
de la Información y Comunicación (TIC) como soporte de la participación de los
ciudadanos y ciudadanas.
Esta infrautilización de las TIC por parte de los
gobiernos municipales se debe a que la participación de los ciudadanos y
ciudadanas se desarrolla en el
marco de la democracia representativa que significa que los
ciudadanos no gobiernan y son gobernados por unos representantes que han
elegido.
Una democracia representativa que de hecho no puede garantizar la
expresión de la opinión mayoritaria de la población y sus instituciones
padecen una grave crisis de legitimidad. (2)
La delegación de soberania, del pueblo al representante electo, que comporta la democracia representativa,
nacida de la revolución francesa, hoy con los avances tecnológicos dejar de ser la forma obligada de funcionamiento del sistema democrático.
Las TIC que
permiten a las personas conciliar los tiempos de la vida personal, familiar y
laboral de las personas, la autonomía individual para adquirir productos,
contratar servicios, buscar pareja o realizar trámites administrativos, también
pueden y deben de facilitar su participación en la vida pública.
El miedo de
la casta (3) en perder el control del poder justifica que las TIC no se hayan
incorporadas plenamente como instrumento de participación política de las
personas cuando son cada vez más presente en sus vidas.
Con la finalidad de superar las carencias de estos mecanismos de participación
ciudadana, el modelo participativo de PODEMOS en
mi opinión debería:
Hacer del municipio un espacio participativo de
todos sus habitantes mayores de 14 años.
Articular una participación real tanto en su fase
de deliberación (análisis, propuestas), como en sus efectos (decisión e
ejecución).
Garantizar que las decisiones, de mayor relevancia para la vida de habitantes del municipio de los órganos de gobierno municipal, representen fielmente la voluntad mayoritaria de los vecinos.
Garantizar que las decisiones, de mayor relevancia para la vida de habitantes del municipio de los órganos de gobierno municipal, representen fielmente la voluntad mayoritaria de los vecinos.
Con este objetivo los ayuntamientos deberían de incorporar y aprovechar todo
el potencial de las tecnologías de la
información y comunicación (TIC) con los siguientes criterios.
La participación se apoyaría en las herramientas informáticas existentes, para facilitar la deliberación y la toma de decisiones entre todos los habitantes del municipio
Los ayuntamientos habilitarían los mecanismos,
particularmente hacia quienes puedan tener mayores dificultades de acceso y uso
de las TIC, para garantizar la participación en igualdad de condiciones de
todas las personas.
Las TIC, permitirían a los ayuntamientos distribuir
de forma universal y a la vez personalizada la información necesaria para
entender y participar, de forma eficiente, en los debates de interés público.
La información debería ser accesible y comprensible para
asegurar una participación responsable y eficaz de los ciudadanos y de sus
representantes en el gobierno de la ciudad.
En este modelo participativo de PODEMOS, basado en la democracia
directa, el concejal se convierte en un agente
de la participación de la ciudadanía en un proceso permanente de apoderamiento
progresivo, cuya pretensión última es ir sumando a la totalidad de los
ciudadanos y ciudadanas a la gestión del ayuntamiento.
El electo local es un servidor público que asume
un contrato con sus electores y la ciudadanía para trabajar por el bien común y
se somete a una fiscalización y control permanente de sus electores.
A tal efecto el sistema de participación deberá contar con mecanismos operativos de rendición de cuentas, de evaluación i de revocación de cargos.
A tal efecto el sistema de participación deberá contar con mecanismos operativos de rendición de cuentas, de evaluación i de revocación de cargos.
La transparencia en la gestión de los concejales
se podría facilitar con la creación de un
portal Web municipal que permita conocer su retribución económica, su
patrimonio y la rendición de cuentas de su actividad, de sus intervenciones y
votaciones.
Este modelo participativo, en el que los vecinos y vecinas de un
municipio sean los protagonistas del futuro de su ciudad, debería de ser la
seña de identidad del programa municipal de PODEMOS.
Su propósito, hacer del municipio una escuela
para el apoderamiento de la gente en el gobierno de su ayuntamiento.
(1)Apartados 1 y 3 del artículo 21 de la Declaración de
los Derechos Humanos
(2)Ignacio
Jurado en su artículo “la insatisfacción con la democracia en España” (Diario.es
del 16 de diciembre de 2014)
A partir del análisis de la Encuesta
Social Europea de los años 2008 y 2012 nos aporta los siguientes datos:
Si
comparamos las cifras, de puntuación entre 0 a 10, de las encuestas realizadas los años
2008 y 2012 se puede apreciar un retroceso de casi 2 puntos (de 5,91 a 3,98) en el grado de
satisfacción de los ciudadanos y ciudadanas respecto al funcionamiento del
sistema democrático de nuestro país.
España
es el país europeo donde más gente está de acuerdo con la afirmación. “El gobierno debe cambiar las políticas planeadas en
respuesta a lo que la mayoría de los ciudadanos piensen”.
España está entre los países donde más gente
está de acuerdo con la afirmación. Es
extremadamente importante para la democracia que los gobiernos expliquen sus
decisiones. Un 65,9% piensa que este es un elemento esencial de la
democracia,
(3) “Cuando el Gobierno teme al
pueblo, hay democracia. Cuando el pueblo teme al Gobierno, hay tiranía”. Thomas
Jefferson ex presidente de los EEUU
Suscribirse a:
Entradas (Atom)