miércoles, 4 de noviembre de 2020

“EL VAL DE 20 EUROS”, UNA ACCIÓ DE GOVERN DE CARA A LA GALERIA.

 


L'economia es mou i creix gràcies als motors del consum privat, de la inversió empresarial, de les vendes de les empreses a l'estranger i de la despesa pública.

A conseqüència de la pandèmia de la COVID-19, les famílies compren menys, ha baixat la inversió privada i han disminuït les vendes de les empreses a clients d'altres països.

En aquest context la despesa de les administracions és fonamental per reactivar l'economia, per evitar el tancament d'empreses i prevenir que la pobresa i l'exclusió social afecti a més persones, a les famílies i sobretot a la infància.

La situació és greu i urgent i l'assignació de la despesa pública ha de ser rigorosa per tenir la certesa que beneficiï la població més necessitada i eficient per resoldre els problemes dels sectors econòmics més en crisi.

I és aquí que és molt discutible l'última actuació que ha posat marxa el govern municipal consistent en lliurar un val de descompte de 20 euros a cada família de la població perquè sigui gastat en un comerç de la ciutat que tinguin fins a nou treballadors.



                                           FOTO CUGAT MÈDIA


L'alcaldessa, en la presentació d'aquest pla ha afirmat que els 600000 € que es destinaran a aquesta mesura beneficiarà el comerç local i les famílies.


És una mesura ineficaç en termes socioeconòmics.

EL val de 20 euros és una quantitat inútil per incentivar les compres de les famílies amb renda alta i curta, molt curta per a les que han reduït el seu consum per falta de recursos.

Destinar l'ús del val a compres que es realitzin en petits comerços sense prioritzar en els sectors que estan més afectats per la baixada dels seus ingressos tampoc sembla molt encertat.

El govern municipal té suficients instruments i dades estadístiques per saber quines són les activitats econòmiques i les famílies més perjudicades pel deteriorament de l'economia.

S’ha d'ajudar al comerciant a punt de tancar el seu negoci i a les persones que han reduït les seves compres per la seva escassetat de recursos.

La ciutadania estem en dret de reclamar un ús més eficaç i eficient dels diners de tots i exigir del govern municipal que intervingui amb major qualitat i prengui decisions que responguin a una anàlisi i un objectiu clar i mesurable.

En definitiva una mesura poc efectiva, de caràcter propagandista i de cara a la galeria que es difon amb una carta enviada a cada llar del municipi.

lunes, 7 de septiembre de 2020

LA "AGENDA 2030" (1): UNA OPORTUNIDAD PARA UNA REINDUSTRALIZACIÓN DEL PAÍS.

 

El sistema capitalista no funciona.

Su lógica de funcionamiento no es viable y resulta del todo desmentido su mantra que el progreso de una sociedad requiere un estado que no intervenga o lo menos posible en la organización económica y en general en el funcionamiento de la sociedad.

La doctrina neoliberal apela al capitalismo en estado puro rechazando cualquier injerencia del estado con la expresión“laissez faire, laissez passer”.

La lucha contra la pandemia de Covid-19 y sus nefastas consecuencias en la economía con una caída del PIB, el segundo trimestre del presente año, en la zona euro del 12,1 % un 18,5% para España.

La crisis sanitaria ha puesto de manifiesto que la iniciativa privada no es capaz de cuidar de los enfermos ni de liderar la recuperación económica. Ello se debe a que atiende de forma prioritaria a una lógica del beneficio económico.

Viçen Navarro (1) nos aporta al respecto unos datos relevantes que demuestran que la intervención activa de un gobierno en la lucha contra la pandemia ha generado una mayor creación de empleos a la vez que protegido mejor a su población.

 

El gobierno central, con la colaboración de los de las CCAA y ayuntamientos que así lo acuerden, debe de intervenir en la economía canalizando las ayudas y si es preciso nacionalizar empresas para evitar el cierre de las mismas.

Esta entrada del dinero público en el sector privado debe ser selectiva para avanzar en la reducción en nuestra economía del peso del turismo (2) y de la construcción.

Usar bien el dinero público con visión estratégica es esencial.

Para ello nos debemos de dotar de un plan de reindustrialización del país.

No es cierto que la mejor política industrial es la que no existe (3).

China con sus sucesivos planes de desarrollo económico ha conseguido dejar de lado su ventaja del bajo costo de su mano de obra no limitándose a fabricar los productos simples más baratos.

Hoy la industria China es líder en las áreas más sofisticadas.

 

El plan industrial  para España debería determinar unas capacidades mínimas de producción propia en los sectores que consideremos estratégico para nuestra economía y evitar quedar nuevamente a la merced de una globalización que en su vertiente negativa ha conllevado una desindustrialización del país.

En un informe de la Comisión Europea de 25 de septiembre de 2013, respecto a la competitividad se afirmaba:

Sin industria no hay crecimiento ni puestos de trabajo. 

La Unión Europea en su “Estrategia Europa 2020” señaló la importancia que reviste una industria manufacturera prospera y estableció́ las bases de una “nueva política industrial integrada que estimule la recuperación económica y el crecimiento del empleo, garantizando una sólida base industrial en la UE de categoría mundial”. 

La UE marcó como objetivo conseguir el 20% como peso de la industria manufacturera.

Hoy este sector en España solo es del 11,5%.

España tiene una “Agenda 2030” (4) a la cual debe de dar impulso y hacer seguimiento el vicepresidente del gobierno Pablo Iglesias.

Una tarea muy importante para conseguir una reindustrialización  que sea compatible con un desarrollo sostenible y la reducción drástica de la desigualdad social existente.

 

(1)

http://www.vnavarro.org/wp-content/uploads/2020/08/Una-falsa-dicotom%C3%ADa.-Salvar-la-salud-de-la-poblaci%C3%B3n-o-facilitar-la-recuperaci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-P0132-vDEF-18.08.20.pdf

“Ninguno de los países que han enfatizado la recuperación económica sin primero intentar controlar la pandemia ha tenido éxito en sus intentos por recuperar su economía. Y el ejemplo más claro de ello es lo que ha ocurrido en EEUU, que siempre ha sido el modelo y el referente del pensamiento neoliberal, cuya expresión más extrema es el trumpismo. Analizando la experiencia de sus estados podemos ver que la creación de empleo y el crecimiento económico han sido menores en aquellos Estados (como Arizona, Georgia, Florida o Texas) 4 donde no se dio prioridad o importancia a las medidas de control de la pandemia (tales como la utilización masiva de mascarillas, el respeto por mantener la distancia social o la ralentización del desconfinamiento para hacerlo lenta y pausadamente) que en aquellos Estados (como Nueva York, Nueva Jersey, Maryland, Massachusetts o Washington D.C.) donde dieron máxima prioridad a controlar la pandemia, permitiendo la aplicación de las medidas que facilitaron la recuperación económica solo cuando la pandemia estaba controlada. En el lado trumpista, las medidas de control de la pandemia.”

(2)

El peso económico del sector servicio y muy particularmente del turismo que supone cerca del 12% del PIB y 17% del empleo. 

Este sector es  uno de los más afectados por el COVID-19.

(3)

Carlos Solchaga lo afirmaba cuando era ministro de industria.

(4)

https://www.agenda2030.gob.es

 

 

viernes, 21 de agosto de 2020

LAS CLAVES DE LA RECONSTRUCCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DE ESPAÑA


La crisis del 2008 fue una crisis financiera y el gobierno español intervino para salvar a los bancos e hicieron pagarlo a la gente.

La crisis derivada de la pandemia afecta la economía real las empresas, los autónomos, los trabajadores y trabajadoras, la población en general.

El gobierno del PSOE con PODEMOS pretende que no sea la gente que la pague adoptando medidas como el incremento de salario minino, los ERTEs y la creación de una prestación de ingreso mínimo vital.  

Antes de señalar cuáles son a mi juicio las claves de la reconstrucción social y económica de nuestro país es necesario recordar que son cuatro los motores de la economía.

El consumo de las familias, la inversión de las empresas, el gasto público y las exportaciones netas.

Cada motor cumple una función y deben de complementarse

Con la lección aprendida de estos meses de crisis sanitaria es preciso tener presente que “RECUPERAR” no significa volver a la política social y económica que se aplico antes del estallido de la pandemia.

 

UNOS SERVICIOS PÚBLICOS BIEN FINANCIADOS.

Unas de lecciones que hemos aprendido es que el riesgo de pandemias existe y que responder a su desafío requiere un sistema sanitario, social y educativo con una financiación suficiente para ser fuerte y así atender con calidad a las personas que lo necesiten.

De estos servicios depende el bienestar de las clases populares que son la mayoría de la población.

Me preocupa, que en las filas socialistas haya personas que piden una alianza con las derechas partidarias de las políticas neoliberales que han aplicado el austerísimo dañando gravemente a los servicios públicos de salud, servicios sociales y escolar.

Tenemos unos servicios públicos infra financiados. 

Los datos correspondientes al 2018 “nos dicen es que nos gastamos casi 50.000 millones de euros menos de lo que deberíamos gastarnos para alcanzar el porcentaje medio de gasto público social de la UE-15 (80.500 millones menos para alcanzar el nivel de Suecia).”

https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/06/22/elementos-esenciales-pero-olvidados-de-la-reconstruccion-social-y-economica/

Así pues debe ser una prioridad la mejora de la financiación de los servicios públicos.

Lo es, para evitar un nuevo confinamiento que obligue de nuevo a para la actividad económica y ayudar a la recuperación económica con un aumento del gasto público que compense de forma inmediata la caída del consumo y  a su vez impulse el gasto privado.

LOS SALARIOS, EL REPARTO DE LA RIQUEZA Y  EL CONSUMO DE LAS FAMILIAS.

Nuestro país, tiene unos salarios bajos según el informe “VII Monitor Adecco sobre Salarios” publicado en noviembre de 2019 el salario medio ordinario bruto en los 28 países de la Unión Europea es de 2.091 euros mensuales, por lo que la remuneración española, de 1.658 euros por mes, resulta un 20,7% más baja. Dicho documento destaca que la brecha entre ambas remuneraciones ha crecido en el último año 2,7 puntos porcentuales, mientras que el año anterior se amplió otros 2,6 puntos. En términos absolutos la diferencia ha pasado de 361 a 433 euros mensuales.

En el informe 2020 de la OIT de Perspectivas sociales y del empleo en el mundo hay un estudio de la pérdida de participación de las rentas del trabajo sobre la riqueza. En dicho trabajo se incluye los salarios de los empleados y las rentas que obtienen los autónomos.

El resultado es que la proporción de la renta del trabajo –en contraposición a la proporción de la renta nacional que va a parar a los poseedores del capital– disminuyó a nivel mundial del 54% en 2004 al 51% en 2017.

Joaquín Nieto, director de la Organización Internacional del Trabajo para España afirmo que para nuestro país la caída ha sido del 5% lo que equivale a una disminución en Euros para las rentas de los trabajadores de "64.500 millones de euros al año. Eso representa una pérdida también enorme desde el punto de vista de cada uno de los trabajadores de 3.200 euros al año por trabajador.

El informe de Global Wealth Databook del Credit Suisse nos dice que el 10 por ciento de la población más rica de España detentaba en 2019 el 55 por ciento de la riqueza, proporción superior al 52,9 de la media no ponderada de Bélgica, Francia, Italia y Portugal.  Lo mismo ocurre con la riqueza del 1 por ciento más rico, cuya participación en la riqueza es del 23,8 por ciento superior al 20,3 por ciento de la media de los países antes citados.

En estos últimos años, ha sido tan grande el aumento de las desigualdades de renta y de propiedad, en la mayoría de países del mundo capitalista, que incluso lo han denunciado las instituciones internacionales y medios de comunicación de ideología conservadora.

Lamentablemente, una buena parte de las empresas española para mejorar su competitividad lo han hecho a través de la devaluación del coste salarial y con ello no han tenido incentivos para invertir en innovación.

Una actuación cortoplacista que es “pan para hoy y hambre para mañana”.

Los salarios bajos son una de las principales causas de la baja productividad ya que reduce los incentivos del mundo empresarial para invertir en mejoras de dicha productividadLa agricultura española es un claro ejemplo de elloY un tanto igual ocurre con la industria, donde es frustrante ver que la automovilística continúa produciendo (hoy con la ayuda del Estado) coches contaminantes que quedaran pronto obsoletos.”

https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/08/19/una-falsa-dicotomia-salvar-la-salud-de-la-poblacion-o-facilitar-la-recuperacion-economica/

El sistema fiscal es una herramienta para corregir la desigualdad que nos permite con el nivel de imposición y el grado de progresividad hacer que aumenten o disminuían las diferencias en la distribución de la renta.

El art.31.1 de la Constitución señala que “todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad“

El sistema tributario español no cumple los principios constitucionales.

Globalmente la presión fiscal ha ido bajando como consecuencia de que la Imposición directa ha ido perdiendo peso y progresividad y sin embargo la imposición indirecta, por naturaleza regresiva, ha crecido. Además seguimos teniendo un elevado nivel de fraude y evasión fiscal.

El sistema impositivo que tenemos actúa incrementando la brecha en la distribución de la renta.

Financiar mejor el gasto público y social, en los próximos presupuestos del estado, exige una aumento de los impuestos particularmente a los que más tienen y es posible ya que hay un amplio margen para hacerlo. Nuestro nivel de imposición se sitúa en torno a siete puntos del PIB por debajo de la media de la UE.

Como he señalado el consumo es uno de los motores de la economía.

Su aumento en buena parte depende de las compras de las clases populares.

Aumentando los ingresos de los trabajadores y trabajadoras incrementaremos el consumo que tiene un efecto multiplicador para la reactivación de la economía.

EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN ES CONDICIÓN DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA.

Como apunte final, la cual es en realidad una necedad decirla, quiero hacer hincapié en el hecho que la reactivación económica requiere una población sana y unas escuelas abiertas.

La gente enferma no puede trabajar y tampoco pueden acudir a su trabajo si se ven forzados a cuidar de sus hijos e hijas.

A pesar de ser obvio la derecha y el establishment lo niegan.

 


lunes, 17 de agosto de 2020

LA DERECHA PRETENDE CON MANIOBRAS JUDICIALES ROMPER EL GOBIERNO DE COALICIÓN.

 

El PP en el pasado ha recurrido con frecuencia a la judicialización de la política.

Desde la oposición lo ha hecho como forma de oponerse a la acción del gobierno presentando numerosos recursos ante el Tribunal Constitucional. Con ello paralizaban o retrasaban la entrada en vigor de leyes y provocaban la intervención del Tribunal en la vida política.

El PP y Vox, han incorporado en su táctica de  hacer política la guerra judicial (lawfare) que consiste en utilizar y manipular los medios jurídicos con fines políticos.

Lo hacen a sabiendas que cuentan entre los miembros de la judicatura con muchos afines a su ideología.

Ahora, lo llevan a cabo cuando la voluntad popular nos les ha dado los votos suficientes para formar gobierno y después de fracasar en su intento de impedir por todos los medios la formación del gobierno del PSOE con Podemos.

Un gobierno que tacharon de” ilegitimo o de inconstitucional” y con ello se justifican que el todo vale para atacarlo.

Tratan así de conseguir ventaja política con la intervención de los tribunales e incluso si pueden  acceder indebidamente al poder público.

De esta práctica de la guerra judicial tenemos unos ejemplos recientes en Brasil donde se desplazo del poder a Dilma Rousseff o se impidió ser candidato a Lula Da Silva.

 



Estas formaciones políticas hacen un uso abusivo del derecho con  la promoción de demandas con acusaciones sin materialidad que sirven para debilitar al oponente político e influir en la opinión pública con la complicidad de determinados medios de comunicaciones.

Estas maniobras judiciales tienen como objetivo acabar con el gobierno de coalición.

Las acusaciones contra Podemos de financiación ilegal de manejar una caja B tienen este fin.

Y si no lo consiguen, con "el acusa que algo queda"pretenden dañar a Podemos ante la opinión pública restándole credibilidad y sembrar la duda entre su seguidores.

Esta forma de hacer política pone en cuestión la calidad de nuestro estado de derecho y sistema democrático.

 

 

lunes, 9 de diciembre de 2019

APOSTAR POR LA CALIDAD DE LA ZONA URBANA PEATONAL DE SANT CUGAT EXIGE DEJAR LIBRE SU ESPACIO DE CONTENEDORES.



Según datos del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) (1) cada día y por habitante se  genera en los municipio del AMB 1,26 Kilos de residuos y en Sant Cugat 1,08 Kilos. 

La mayoría de los residentes en Sant Cugat depositan las bolsas de basura en unos contenedores, agrupados con las diferentes fracciones de residuos que se deben de recoger, situados en la vía pública en lugares más o menos cercanos de sus domicilios.
En Sant Cugat la recogida de residuos se hacen en su práctica totalidad mediante contenedores de superficie o soterrados con la excepción de una parte de término  municipal de Valldoreix donde se efectúa por el sistema de puerta a puerta (PaP).
El sistema PaP evita la ocupación fija de espacios de la vía pública responsabiliza al usuario de separar en su domicilio los diferentes tipos de residuos y depositarlos en la puerta de su vivienda siguiendo el calendario previamente establecido.
En algunos barrios de los municipios de Barcelona o de Terrassa se hace por contenedores móviles instalados durante solo unas horas al día.
Durante las horas de mayor afluencia de viandantes no hay contenedores en la calle. 
El sistema de contenedores móviles o el PaP suponen una mejora de la calidad del espacio público para los vecinos.
Los resultados de recogida separada logrados en los municipios con PaP son en general superiores al resto de mecanismos, tanto en cantidad recogida como en calidad de la separación (en general se sitúan entre el 60 y el 80% de recogida separada (2)
La Unión Europea obliga a que en 2020 la mitad de los residuos municipales sean reciclados o reutilizados, y el 55% en 2025 –el 65% en el caso de los envases–, pero la realidad dista mucho de estos objetivos.
Con el 33,78% en 2016 (3) de media metropolitana de recogida selectiva estamos lejos de cumplir con este objetivo.
Es verdad que separar bien la orgánica, el papel, los envases de vidrio y de plástico no garantizan siempre su reciclaje pero es una condición necesaria para que sea posible.
El PaP al favorece la separación de los residuos y por ello
de esta forma, estaremos más cerca de cumplir con los criterios marcados desde la Unión Europea.
En el casco antiguo de Sant Cugat, en sus zonas urbanas comerciales que han sido peatonalizadas los gobiernos municipales convergentes optaron por instalar contenedores soterrados.
Así podemos encontrar estos contenedores en las calles Santa María; Valldoreix, Santiago Rusiñol , dels Pous y en las plazas de Octavia y Barcelona.
Estas calles de ancho miden unos 8 metros y los contenedores soterrados instalados en las mismas ocupan unos 2 metros de ancho por 4 a 8 metros de largo ello según las diferentes tipologías de contenedores que se hayan dispuestos, lo que impide que los peatones puedan utilizar libremente toda la superficie entre fachadas de la calle.
En la plaça Octavia , un plaça con vista al Monestir  la presencia de los contenedores desmerecen la vista monumental del Monestir.

Los contenedores soterrados conllevan además unas molestias asociadas como son  los residuos dejados fuera  del contenedor y los olores, particularmente cuando hacer calor, que emanan de la basura que se ha depositado en los mismos durante todo el día.




La presencia de los contenedores afecta negativamente a la calidad de los servicios ofrecidos en las terrazas de los bares y restaurantes allí ubicados y  probablemente disminuye sus ventas y perjudica las muchas actividades de carácter festivo, cultural o cívico que allí se desarrollan a lo largo de cada año.
Los mismos inconvenientes se dan en la plaza de Barcelona.

La peatonalización de zonas urbanas facilita la interacción social que incrementa el sentido de comunidad, suele beneficiar a los negocios porque eleva el número de visitantes y el tiempo que dedican a la compra en un entorno más cercano al ocio y al restringir el tráfico de vehículos tienen un impacto positivo en reducir la contaminación atmosférica. (3)
Eliminar por completo los contenedores de las zonas urbanas peatonalizadas, como lo han hecho muchas ciudades europeas y españoles, mejora la limpieza de estos espacios evita los malos olores, beneficia la imagen de la ciudad para hacerla más atractiva al comercio y a los que nos visitan para conocer la ciudad, mejorando la calidad de vida de los residentes y el disfrute individual y colectivo del espacio urbano.
La calidad del espacio público peatonal es un factor determinante de la calidad urbana de una ciudad.
Por todo lo expuesto es preciso que el gobierno municipal quite  de las zonas urbanas peatonalizadas los contenedores soterrados e implante el sistema de PaP o de contenedores móviles.





3)
Son numerosos los estudios sobre las ventajas y desventajas de la peatonalización.




martes, 3 de diciembre de 2019

LOS GOBIERNOS MUNICIPALES DE SANT CUGAT Y VALLDOREIX VULNERAN LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA.



La movilidad es la capacidad de desplazarse, con diferentes grados de autonomía, en entornos diversos.
No es un concepto estrictamente físico pues cuestiones económicas, familiares de seguridad son también impedimentos que limitan la libertad de movimiento.
El 81% de las personas con discapacidades físicas afirman que tienen dificultades para salir de casa. (1)
Para que la movilidad sea efectiva es necesario que los entornos sean accesibles para todo mundo.
Así pues para garantizar la movilidad de todos y todas es necesario que todos estos entornos cumplan los criterios de accesibilidad universal.
“La accesibilidad universal es la condición que deben cumplir los entornos para ser utilizables y practicables para todas las personas en condición de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible”.
Es la definición que nos ofrece el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre.
Esta norma pretende favorecer la integración social de las personas con discapacidad.

El municipio de Sant Cugat está lejos de cumplir la citada normativa.
Aun son demasiados los comercios de la ciudad en los se debe de superar un escalón para acceder a su interior.
El anterior gobierno municipal ha hecho dejadez de exigir el cumplimiento de la normativa de accesibilidad en la apertura de un nuevo negocio o en los que se abrían de forma sucesiva en un mismo local con diferente tipología de actividad comercial.
Muchas aceras de la ciudad  son demasiadas estrechas o el ancho libre de pasó entre el poste o la señalización y la fachada más inmediata no permite el paso de una silla de rueda o simplemente de un cochecito de bebé.
Las personas que se desplazan en silla de ruedas o los padres que llevan a su hijo en el cochecito se ven obligadas a transitar en la calzada donde circulan los vehículos.
Esta es la realidad de todas las calles en la zona urbana delimitada desde las instalaciones del golf al parque del arboretum, Rambla Ribatallada y de la Avenida F. Marginat o en gran parte del territorio de Valldoreix.
No se visualizan itinerarios que permitan el desplazamiento de las personas con discapacidades.

Algunos ayuntamientos como se puede ver en la fotografía adjunta han resuelto este problema señalizando un carril protegido.






El envejecimiento progresivo de la población conllevara que  aumentará el número de personas con dificultades en la movilidad y ello requiere actuar sin demora con medidas que garanticen su libertad de movimientos y eliminar las barreras que les impiden participar de las actividades más sencillas y más cotidianas de la vida de un ciudadano o ciudadana.
Estas y otras dificultades hacen que las personas de este colectivo a menudo tengan la sensación de ser tratados como ciudadanos de segunda.

El Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre en su disposición adicional tercera establecía como fecha límite el 4 de diciembre de 2017 para que "los espacios y las edificaciones existentes que sean susceptibles de ajustes razonables cumplan la accesibilidad".
Los gobiernos municipales de Sant Cugat y Valldoreix llevan dos años incumpliendo este mandato legal de asegurar la accesibilidad universal.

1)




lunes, 2 de diciembre de 2019

EL DESPIDO POR ENFERMEDAD REAFIRMA LA URGENCIA DE LA DEROGACIÓN DE LA REFORMA LABORAL DEL PP





Una trabajadora fue despedida por causas objetivas en virtud de lo establecido en el art. 52 d) de la Ley del Estatuto de los Trabajadores (LET) (1).
La dirección de la empresa en la carta de despido le comunica que sus ausencias superan los porcentajes establecidos del veinte por ciento de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos y cinco por ciento de las jornadas hábiles en los doce meses anteriores que establece el citado artículo para proceder al despido objetivo.
Sus ausencias alcanzan el 22,50% en dos meses consecutivos y el 7,84% en los doces meses anteriores.

El Tribunal Constitucional, en adelante TC, en su sentencia 118/2019 de 16 de octubre de 2019 desestimo la cuestión de constitucionalidad planteada por un juzgado sobre la causa de despido objetivo establecido por antes referenciado artículo de la LET.

El TC rechaza que la actuación empresarial de despedir por esta causa pueda ser un riesgo a la integridad del trabajador que protege el art 15 de la Constitución Española, en adelante CE.
Afirman que no comporta una actuación susceptible de afectar a la salud o recuperación del trabajador afectado, ni puede ser adoptada en caso de enfermedades graves o de larga duración, ni en los restantes supuestos excluidos por el legislador, lo que permite descartar que el art. 52 d) LET pueda reputarse contrario al art. 15 CE.
Y remarca que la tutela del derecho a la protección de la salud se encomienda a los poderes públicos a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios.

Una afirmación que realizan los magistrados del TC  sin saber obviamente por la protección de datos personales cuál es la patología que provoca las bajas por enfermedad de la trabajadora.
En mi opinión como lo afirman los psicólogos perder su empleo puede que no produzca de forma inmediata un peligro grave y cierto para la salud del trabajador o trabajadora pero más allá de las consecuencias físicas, el despido del trabajo tendrá sin lugar a dudas consecuencias sobre el bienestar psicológico de la persona.
Tensión, angustia ante un futuro incierto que puede transformarse en un estrés que altere su estado de ánimo provocando nervosismo, falta de concentración.
Ello se sumara pudiendo agravar la patología que le ha forzado a coger bajas por enfermedad y que ha provocado su despido.

El TC señala que la reforma laboral aprobada el 2012 (2) ha pretendido mantener un equilibrio entre el legítimo interés de la empresa de paliar la onerosidad de las ausencias al trabajo, que se conecta con la defensa de la productividad (art. 38 CE) y la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores, por lo que cabe concluir que el art. 52 d) LET no vulnera el derecho a la protección de la salud que el art. 43.1 CE reconoce, ni tampoco, valga añadir, el derecho de los trabajadores a la seguridad en el trabajo (art. 40.2 CE).

La sentencia del TC encontró la oposición de 4 de sus los magistrados que conforman el tribunal que expresaron en sus votos particulares los siguientes argumentos: 
La sentencia no entra en si las enfermedades concretas que llevaron a la trabajadora a ausentarse justificaban el despido objetivo: “Sobre eso nada dice la sentencia [...] limitándose a derivar el discurso hacia otras excepciones”.
Es desproporcionado afirmar que las ausencias de esta trabajadora en concreto ponen en riesgo la productividad de la empresa, “como lo es [...] no considerar que el estado de salud está en la base y debe ser protegido”.
Defienden que constitucionalmente  es más relevante, la protección de la integridad física y de la salud individual así como de la salud pública que a defensa de la productividad de una empresa.
La libertad de empresa del artículo 38 de la CE no valida cualquier regulación que incida en el interés empresarial o en la protección de sus intereses económicos.

La “discriminación indirecta por razón de sexo” que se sustenta en datos que demuestran que “las mujeres sufren en mucha mayor medida que los hombres la carga de la doble jornada laboral y familiar. Y esa situación repercute notablemente en su salud”.

Sostienen que "si hay justificación de las ausencias y está en peligro el estado de salud, el despido por esa causa, disuade al trabajador del derecho al cuidado de su salud y queda fundado solo en la existencia misma de la enfermedad. Y no puede haber causa justa en semejante escenario, contrario a la protección de la salud bajo amenaza de no mantenimiento del puesto derecho trabajo".

El TC con esta sentencia reafirma una vez más la constitucionalidad de la reforma laboral del PP (2) que ha incrementado el poder de dirección del empresario para limitar los derechos laborales.
Este despido es una muestra que los cambios normativos introducidos por la misma son muy perjudiciales para los derechos fundamentales de los y las trabajadores que quedan directamente supeditados a la obtención del beneficio empresarial.

Con esta visión neoliberal de las relaciones laborales el TC no considera que el art. 52 d) LET contradiga lo dispuesto en el párrafo 1 del art. 6 del Convenio 158 de la OIT, conforme al cual la ausencia del trabajo por motivo de enfermedad o lesión no debe constituir una causa justificada de terminación de la relación laboral.

Tenemos un tribunal que hace una lectura sesgada del texto constitucional que recordemos desde su primer artículo define nuestro Estado como social y que además del principio de libertad de empresa del artículo 38 establece unos principios rectores de la política social y económica relacionados con la función social y las exigencias de la economía general y de la subordinación de toda riqueza a interés general en su párrafo 1 del artículo 128.  

Dejar en las manos del empresario la facultad de despedir por absentismo a una persona de baja por prescripción médica atenta contra el derecho a la salud y al trabajo de las personas es contrario a nuestro Estado social y por ello es urgente la derogación del Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral.




(1)LET
 “Artículo 52. Extinción del contrato por causas objetivas.
El contrato podrá extinguirse:
[…]
d) Por faltas de asistencia al trabajo, aun justificadas pero intermitentes, que alcancen el veinte por ciento de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos siempre que el total de faltas de asistencia en los doce meses anteriores alcance el cinco por ciento de las jornadas hábiles, o el veinticinco por ciento en cuatro meses discontinuos dentro de un periodo de doce meses.
No se computarán como faltas de asistencia, a los efectos del párrafo anterior, las ausencias debidas a huelga legal por el tiempo de duración de la misma, el ejercicio de actividades de representación legal de los trabajadores, accidente de trabajo, maternidad, riesgo durante el embarazo y la lactancia, enfermedades causadas por embarazo, parto o lactancia, paternidad, licencias y vacaciones, enfermedad o accidente no laboral cuando la baja

2) Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral.